Acicafoc

Llámenos:+506 2236-6217

Escríbanos:[email protected]

Dirección: Moravia, San José, CR

Autor: Oficina Regional

COPISE Impulsa el Rescate de la Apicultura Tropical en Sayaxché, Peten, Guatemala

COPISE Impulsa el Rescate de la Apicultura Tropical en Sayaxché, Peten, Guatemala

Sayaxché, Guatemala – La Cooperativa Integral Agrícola el Sembrador Ecológico R.L. (COPISE) ha culminado exitosamente el subproyecto “Rescate y fomento de la apicultura tropical para el mejoramiento de la economía local y medio ambiente en el Municipio de Sayaxché”. Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, mediante el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), ha dejado un impacto significativo en la comunidad local.

Durante la implementación del proyecto, COPISE, se centró en fortalecer los conocimientos y capacidades de 100 productores apícolas en diversas áreas claves. Se llevaron a cabo capacitaciones especializadas que abarcaron desde la instalación de apiarios hasta las buenas prácticas en el manejo de las colmenas y el control de plagas y enfermedades. Además, se organizaron tres intercambios de experiencias entre cooperativas apícolas, lo que permitió un aprendizaje continuo y la transferencia de conocimientos valiosos.

El proyecto también contribuyó directamente a la mejora de la infraestructura apícola en la región. Se entregaron 400 cajas de 10 marcos cada una a 40 apicultores, proporcionando los insumos necesarios para llevar a cabo divisiones de colmenas e instalación de alzas, lo que se tradujo en un aumento significativo de la producción de miel y sus derivados.

Además, se distribuyeron 180 colmenas a 60 socios beneficiarios que participaron activamente en las capacitaciones e intercambios de experiencia, consolidando sus habilidades en el manejo de apiarios. Cada uno de los 100 apicultores beneficiarios también recibió equipo de protección, insumos, herramientas y alimento para sus colmenas, garantizando un entorno seguro y sostenible para la apicultura.

Una de las iniciativas más destacadas fue la formación de la Cooperativa Integral de Comercialización Miel del Bosque, Responsabilidad Limitada (CICOMIEL, R.L.), compuesta por 27 socios fundadores. Esta cooperativa tiene como objetivo principal facilitar la comercialización de la miel producida a nivel local, municipal y departamental, creando así oportunidades económicas sólidas para la comunidad apícola.

Para respaldar la capacidad de almacenamiento y procesamiento de la miel, se construyó un moderno centro de acopio de 16 metros de largo por 8 metros de ancho. Este centro cuenta con todas las condiciones necesarias para el adecuado almacenaje, procesamiento y embalaje de la miel, asegurando la calidad del producto final.

La Cooperativa Integral Agrícola el Sembrador Ecológico R.L. (COPISE) ha demostrado su compromiso con el desarrollo sostenible de la apicultura en Sayaxché y ha sentado las bases para un futuro más prometedor en la producción de miel y sus derivados en la región. Este proyecto es un ejemplo inspirador de cómo la inversión en conocimientos, infraestructura y cooperación puede impulsar el crecimiento económico local y la conservación del medio ambiente.

Juntos, estamos construyendo un futuro dulce y sostenible para Sayaxché.

Éxito en el Proyecto de Fortalecimiento Agroforestal y Apícola en Unión Laguna Perdida, Petén,Guatemala

 Unión Laguna Perdida, Petén – Los socios de la Cooperativa Integral Agroindustrial Nuevo Campeche (CIANC) están celebrando el exitoso cierre de su proyecto en la comunidad de Unión Laguna Perdida, ubicada en el Municipio de San Andrés, Departamento de Petén, Guatemala.

Este proyecto, titulado “Fortalecimiento de las Capacidades de Producción Apícola y Sistemas Agroforestales,” ha sido un ejemplo de cómo la cooperación y el esfuerzo comunitario pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la resiliencia al cambio climático en la región.

Durante un período de 18 meses, los 24 socios beneficiarios de CIANC han trabajado arduamente para desarrollar capacidades en la producción apícola y la implementación de sistemas agroforestales. Estas acciones no solo han beneficiado a la comunidad local, sino que también han contribuido a la protección del medio ambiente en una zona que enfrenta desafíos ambientales.

Uno de los logros más destacados del proyecto ha sido la creación de un vivero agroforestal con una capacidad de producción de hasta 30,000 plantas. Estas plantas se han utilizado para establecer un total de 48 hectáreas de sistemas agroforestales en la finca de la comunidad, promoviendo la biodiversidad y la sostenibilidad agrícola.

Además de los sistemas agroforestales, el proyecto ha incluido la adquisición de 252 colmenas distribuidas en 12 apiarios en todas las fincas. Esta estrategia ha tenido un doble impacto positivo, ya que ha mejorado el sistema de polinización y producción de los sistemas agroforestales, al mismo tiempo que ha generado un nuevo producto para la comunidad, la miel de abeja. En su primera cosecha, se extrajeron 3,125 botellas de miel con un valor estimado de $21,000.00, lo que ha mejorado significativamente la economía familiar en la zona rural.

Dada la alta producción de miel y sus derivados, se reconoció la necesidad de construir un centro de acopio adecuado a sus necesidades. Este centro tiene una estructura de 12 metros de largo y 8 de ancho y está equipado con dos extractores de miel, una estampadora, una batea y un pabellón para realizar extracciones en campo cuando sea necesario.

Un aspecto especialmente valioso de este proyecto ha sido la participación activa de los 24 socios de la cooperativa, entre los cuales se incluyen 10 mujeres y 14 hombres, así como jóvenes entusiastas que han contribuido al éxito de la iniciativa.

Este proyecto se implementó mediante el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW y ejecutado por ACICAFOC.

La comunidad de Unión Laguna Perdida, en Petén, puede celebrar este logro como un ejemplo inspirador de cómo el trabajo conjunto y el compromiso pueden traer beneficios significativos para el desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente en la región.

 

Éxito en el Proyecto de Fortalecimiento Agroforestal y Apícola en Unión Laguna Perdida, Petén,Guatemala
Crecimiento Sostenible: Subproyecto Agroforestal Transforma Comunidades en Petén

Crecimiento Sostenible: Subproyecto Agroforestal Transforma Comunidades en Petén

El subproyecto “Fortalecimiento de sistemas agroforestales diversos que garanticen medios de vida y conservación de los recursos naturales en comunidades indígenas campesinas socias de COACAP” ha llegado a su conclusión con resultados sobresalientes. Esta iniciativa, llevada a cabo a lo largo de 18 meses, ha generado un impacto significativo en las comunidades de Petén, beneficiando, al menos, 2892 personas.

El subproyecto se centró en el mejoramiento y establecimiento de sistemas agroforestales en los municipios de San Luis, Poptun y Machaquila, departamento de Petén, Guatemala. Durante este período, se logró el establecimiento de 200 hectáreas de sistemas agroforestales y la recuperación de otras 500 hectáreas en la región. Estas acciones han contribuido tanto al sustento de las comunidades como a la conservación de los recursos naturales.

Para enriquecer la biodiversidad y fomentar la sostenibilidad económica, se introdujeron 12 especies de plantas nativas de la región, incluyendo el cacao, el cardamomo, la pimienta, la canela, la cúrcuma, los cítricos y la caoba. Este enfoque no solo ha diversificado las fuentes de ingresos de las comunidades, sino que también ha contribuido a la preservación de la biodiversidad local.

Un logro significativo del subproyecto fue la expansión del vivero agroforestal institucional en la comunidad de Machaquila. Con un área de 5000 metros cuadrados y la capacidad de producir hasta 200,000 plantas al año, el vivero ahora genera un mínimo de 5 empleos permanentes y 4 temporales, proporcionando oportunidades de empleo valiosas en la región.

Además, se inauguró una casa escuela, con 112 metros cuadrados de espacio y dos habitaciones, esta infraestructura busca proporcionar condiciones adecuadas para los jóvenes estudiantes de la carrera de Perito en Desarrollo Comunitario (PDC). Estos estudiantes realizan prácticas durante tres meses como parte de su formación académica, lo que les permite ampliar sus conocimientos y brindar apoyo en las actividades cotidianas del vivero agroforestal, como el llenado de bolsas, el trasplante, el riego, la fertilización, el control fitosanitario y el injerto de cacao.

La Organización Comunitaria Ejecutora de este exitoso subproyecto fue la Coordinadora de Asociaciones Campesinas Agropecuarias de Petén (COACAP). Esta iniciativa fue implementada mediante el Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), ejecutado por ACICAFOC y financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW.

Estos resultados demuestran el compromiso y la capacidad de las comunidades indígenas y campesinas de Petén, así como la colaboración efectiva entre diferentes actores para lograr un desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales en la región.

Este subproyecto sirve como un ejemplo inspirador de lo que se puede lograr cuando se unen esfuerzos en pro de un futuro más prometedor y sostenible.

 

 

Proyecto Agroecológico en Morazán, El Salvador: Una Historia de Sostenibilidad y Crecimiento

Morazán, El Salvador, Centroamérica – Después de un arduo trabajo y dedicación, en colaboración con la Fundación Segundo Montes, se lograron resultados sobresalientes en el subproyecto “Fortalecimiento a la Producción en Café y Hortaliza con Enfoque Agroecológico en la Zona Norte de Morazán”.

Establecimiento de Vivero y Mejoramiento de Fincas

Uno de los logros más notables fue el establecimiento de un vivero que produjo un impresionante número de 100,000 plantas de café, todas cultivadas bajo rigurosos estándares agroecológicos. Este vivero no solo fortaleció la producción de café en la región, sino que también contribuyó significativamente a la conservación del medio ambiente.

Además, se llevaron a cabo esfuerzos para mejorar las fincas, implementando sistemas agroforestales y diversificando los cultivos en una extensión de 139.75 hectáreas distribuidas en 4 municipios del Departamento de Morazán. El café, los frutales y las musáceas se incorporaron con éxito en estas fincas, lo que promueve la resiliencia y la sostenibilidad en la agricultura local.

Parcelas Demostrativas y Certificación Agroecológica

Se establecieron seis parcelas demostrativas que sirvieron como modelos para la adopción de prácticas agroecológicas en la producción de hortalizas. Estas parcelas no solo proporcionaron alimentos frescos y saludables, sino que también fomentaron intercambios de experiencias valiosas entre los agricultores locales.

Además, se avanzó en el proceso de certificación de 20 parcelas productivas agroecológicas, reconociendo y validando el compromiso de los agricultores con la sostenibilidad y la protección del entorno natural.

Formación y Beneficio Ecológico

El proyecto también se destacó por su énfasis en la formación y educación. Se desarrolló un Diplomado en Agroecología en la Agroindustria del Café, capacitando a los productores y beneficiarios en prácticas agrícolas sostenibles relacionadas con el café. Este conocimiento beneficiará a la industria cafetalera en la región durante años venideros.

Además, se estableció y equipó un beneficio de café ecológico, lo que permitirá a los productores procesar el café de manera más eficiente y obtener mejores ingresos económicos.

El éxito de este proyecto no habría sido posible sin la colaboración entre la Fundación Segundo Montes, el Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), ACICAFOC  y el apoyo financiero del Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW.

Cada una de las actividades planificadas se llevó a cabo con éxito, garantizando beneficios tanto para los productores como para el medio ambiente.

El subproyecto de “Fortalecimiento a la Producción en Café y Hortaliza con Enfoque Agroecológico en la Zona Norte de Morazán” ha dejado una huella duradera en la región, promoviendo la sostenibilidad y mejorando la calidad de vida de los agricultores.

 

 

Proyecto Agroecológico en Morazán, El Salvador: Una Historia de Sostenibilidad y Crecimiento
Éxito en Petén: Implementación de Sistemas Agroforestales para la Preservación de Bosques

Éxito en Petén: Implementación de Sistemas Agroforestales para la Preservación de Bosques

En un esfuerzo conjunto por preservar y revitalizar los bosques en el Departamento de Petén, Guatemala, las comunidades de Sayaxché y La Libertad celebran el éxito de un proyecto agroforestal que ha dejado una huella positiva en el medio ambiente y la comunidad local.

El proyecto, titulado “Implementación de sistemas agroforestales, interculturalidad, recuperación y preservación de bosques con comunidades socios de formación de la Asociación AK´TENAMIT”, ha concluido con resultados notables que prometen un futuro sostenible para esta región.

Durante la ejecución del proyecto, se establecieron dos viveros agroforestales que han servido como semilleros de esperanza para la reforestación y el enriquecimiento de la biodiversidad local. Se han agregado 150 nuevas hectáreas de sistemas agroforestales, que incluyen 25 especies nativas de alta importancia económica y ecológica, tales como la caoba, ceiba, guayacán, palma de coco, plátano, cacao, chicozapote, ramón, jobo, almendro, laurel y guanacaste.

Estas acciones no solo han fortalecido el ecosistema local, sino que también han evitado la expansión de la frontera agrícola en el territorio, preservando así la integridad de los bosques naturales en más de 200 hectáreas.

Un aspecto destacable del proyecto ha sido la participación de 125 jóvenes estudiantes de la carrera de Perito en Desarrollo Comunitario (PDC). Durante un período de 18 meses, estos jóvenes se embarcaron en prácticas dedicadas a la conservación de suelos, la biodiversidad y los bosques en áreas de los municipios de Livingston, Izabal, así como en Sayaxché y La Libertad, en el Departamento de Petén.

Los jóvenes no solo han contribuido al esfuerzo de reforestación, sino que también compartieron conocimientos fundamentales con las comunidades locales. Brindaron capacitación en la clasificación adecuada de desechos, el manejo de plantas en viveros, técnicas fitosanitarias para el cuidado de las plantas y la elaboración de abonos orgánicos. Este intercambio de saberes ha fortalecido los lazos entre la juventud y las generaciones más experimentadas, enriqueciendo así la interculturalidad y el aprendizaje mutuo.

La organización comunitaria ejecutora es la Asociación Ak´ Tenamit, cuyo compromiso y liderazgo han sido fundamentales para llevar a cabo este proyecto con éxito.

El proyecto fue implementado como parte del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), ejecutado por ACICAFOC y financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW. Esta colaboración internacional ha demostrado que cuando las comunidades, las organizaciones y los donantes se unen en pro de la sostenibilidad ambiental, los resultados pueden ser excepcionales.

El impacto positivo de esta iniciativa en Sayaxché y La Libertad, Petén, es innegable y marca un hito en el esfuerzo por preservar los bosques y promover la coexistencia armónica entre las comunidades locales y su entorno natural. Con la determinación de continuar en esta senda, el futuro se presenta más verde y esperanzador para esta hermosa región de Guatemala.

 

 

Inicia la construcción del Centro de Acopio en San Andrés, Petén

San Andrés, Petén – En un esfuerzo conjunto se ha emprendido la construcción de un moderno centro de acopio para la miel en la comunidad de Unión Laguna Perdida, situada en el Departamento de Petén, Guatemala. La construcción se enmarca en el subproyecto “Fortalecimiento de las capacidades de producción apícola y sistemas agroforestales” y representa un importante paso adelante para la apicultura local.

Hasta el momento, la miel producida por los más de 300 colmenas pertenecientes a la cooperativa se almacenaba en las instalaciones de CIANC, que también servían como centro de reuniones y depósito de semillas y equipos agrícolas. Sin embargo, la creciente producción y la necesidad de contar con un espacio adecuado para su almacenamiento y procesamiento llevaron a la iniciativa de construir un centro de acopio apícola de vanguardia.

Este centro de acopio, que se espera tenga una anchura de 7 metros, una longitud de 13 metros y una altura de 3.5 metros, proporcionará a la cooperativa el espacio necesario para guardar su producción apícola, incluyendo miel y sus derivados, además de equipos fundamentales como extractores, bateas, pabellones, estampadoras y equipo de protección, así como cera y otros elementos esenciales para la actividad apícola.

El proceso de construcción ha contado con la activa participación de los 24 socios de la cooperativa, compuesta por 10 mujeres y 14 hombres, así como jóvenes interesados en la apicultura. Este esfuerzo colectivo refleja el compromiso de la comunidad en el fortalecimiento de la producción apícola y la creación de infraestructura moderna para su desarrollo.

El subproyecto es implementado a través del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), bajo la ejecución de ACICAFOC y el financiamiento del Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW.

La construcción del centro de acopio representa un hito significativo para la apicultura en Petén, ya que permitirá un mejor manejo de la producción, mayor calidad de los productos y la posibilidad de expandir el alcance de la cooperativa. Además, demuestra el potencial de la colaboración entre comunidades, organizaciones y entidades de apoyo para impulsar el desarrollo sostenible en la región.

Con este proyecto en marcha, la Cooperativa Integral Agroindustrial Nuevo Campeche está dando pasos firmes hacia un futuro más prometedor para la apicultura local, al tiempo que contribuye a la preservación de la biodiversidad en Petén y promueve el bienestar de sus miembros y la comunidad en general.

 

Inicia la construcción del Centro de Acopio en San Andrés, Petén
Programa PAICC en Centroamérica: Conservación de la Agrobiodiversidad y Prosperidad para Comunidades Indígenas y Campesinas.

Programa PAICC en Centroamérica: Conservación de la Agrobiodiversidad y Prosperidad para Comunidades Indígenas y Campesinas.

El Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) ha ejecutado con éxito 67 subproyectos destinados a preservar la agrobiodiversidad en sistemas tradicionales de producción agrícola en comunidades indígenas y campesinas de la región Centroamericana.

Esta iniciativa ha dejado un impacto duradero, beneficiando a 62 organizaciones y un total de 29,393 personas, mientras se logró la conservación de 20,026 hectáreas de tierra. La inversión total ascendió a la suma de 6,297,250 euros.

El PAICC, con el respaldo financiero del Ministerio de Cooperación Alemana a través del banco KFW, bajo la coordinación regional de ACICAFOC, se ha convertido en un faro de esperanza para las comunidades indígenas y campesinas de Centroamérica.

Durante varios años, hemos trabajado incansablemente para proteger la agrobiodiversidad en un momento en que el cambio climático y la industrialización amenazan los métodos agrícolas tradicionales.

Entre los logros más destacados del PAICC, se encuentra la ejecución exitosa de 67 subproyectos, cada uno de los cuales se centró en la conservación de la agrobiodiversidad y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles en comunidades rurales de la región. Esto se tradujo en la conservación de más de 20,000 hectáreas de tierra, preservando así los valiosos recursos naturales de Centroamérica.

Este programa no solo ha impulsado la conservación del medio ambiente, sino que también ha brindado un apoyo crucial a las comunidades indígenas y campesinas.

Un total de 62 organizaciones se beneficiaron directamente de estos subproyectos, permitiéndoles fortalecer sus capacidades y mejorar sus medios de vida. Además, alrededor de 29,393 personas fueron beneficiarias directas, lo que ha contribuido significativamente al bienestar y la prosperidad de la región.

La inversión de 6,297,250 euros, destinada a este programa, refleja el compromiso de la comunidad internacional con la preservación de la agrobiodiversidad y el desarrollo sostenible en Centroamérica. Los fondos se utilizaron de manera eficiente y efectiva, lo que demuestra que la inversión en proyectos de conservación y desarrollo puede generar resultados concretos y positivos.

El éxito del Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), es un testimonio del poder de la colaboración entre organizaciones internacionales, gobiernos locales y las comunidades en sí. Este hito no solo marca un logro significativo en la lucha por la preservación de la agrobiodiversidad, sino que también ofrece un modelo a seguir para futuros proyectos de desarrollo sostenible en la región.

Resultados Destacados del Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica PAICC

Es un honor para nosotros compartir los emocionantes resultados del Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC).
Gracias al compromiso de las comunidades indígenas y campesinas, y al apoyo financiero del Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, hemos alcanzado grandes logros.
Nuestro enfoque en la conservación de la agrobiodiversidad en sistemas tradicionales de producción agrícola ha dado frutos más allá de nuestras expectativas. La riqueza de nuestras tradiciones agrícolas está siendo preservadas, honrando nuestras raíces y contribuyendo a un futuro más sostenible.
Un aspecto emocionante es cómo las organizaciones están abrazando la oportunidad de dar valor agregado a sus productos. La búsqueda de nuevos nichos de mercado ha llevado a la creación de vínculos comerciales más fuertes y a la promoción de nuevos productos.
Estos resultados son un testimonio del poder de la colaboración y la dedicación. Cada paso dado hacia la agrobiodiversidad es un paso hacia adelante para las comunidades y para la conservación del patrimonio cultural.
¡Continuaremos trabajando juntos para cultivar un futuro brillante y sostenible! Sigamos celebrando los logros y mirando hacia adelante con esperanza y determinación.

Resultados Destacados del Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica PAICC
AMACOBAS y FUDEBIOL unen fuerzas en el desarrollo de la cadena de valor del bambú comestible

AMACOBAS y FUDEBIOL unen fuerzas en el desarrollo de la cadena de valor del bambú comestible

Pérez Zeledón, 16 de agosto de 2023 – La Asociación de Mujeres Activas del Corredor Biológico Alexander Skutch (AMACOBAS) ha consolidado una fructífera alianza con la organización FUDEBIOL para impulsar el desarrollo de la cadena de valor del bambú comestible en el cantón de Pérez Zeledón.

Este esfuerzo conjunto se enmarca en el subproyecto “Producción sostenible socio-productiva en los Corredores Biológicos Alexander Skutch y Premontano Chirripó Savegre”, que tiene como objetivo fortalecer la producción y comercialización de este producto, altamente nutritivo y versátil.

Una de las piedras angulares de este proyecto ha sido el fortalecimiento de la cadena de valor a través de la implementación de un equipamiento especializado destinado al empaque de los brotes tiernos de bambú comestible. Estos brotes, considerados un tesoro nutricional alto en fibra y que contienen 17 aminoácidos y minerales esenciales como calcio, magnesio, fósforo y hierro, así como vitaminas E y K, además de algunas del grupo B. Su consumo ha sido vinculado con la reducción de la presión arterial y su poder antioxidante.

El equipamiento, compuesto por elementos como un sellador lineal, una cámara de refrigeración, romana de piso electrónica, una cocina industrial de cuatro quemadores, una mesa de trabajo, un fregadero, un estante y juegos de ollas, será utilizado por el grupo de mujeres (ASOFEQUE) para llevar a cabo los procesos de empaque de los productos de bambú.

Este Subproyecto no solo se centra en el empaque, sino que abarca toda la cadena de valor del bambú comestible, involucrando diversas etapas en las que les apoyo el su Subproyecto:

Insumos: Se ha apoyado el desarrollo de un vivero que tiene la capacidad de producir más de 7000 plantas, el cual cuenta con su sistema de riego. Se brindaron los insumos necesarios para llevar a cabo este proceso.

Producción: Los productores fueron apoyados con las plantas cultivadas en el vivero, permitiendo la siembra de 0.5 hectáreas en las fincas de cada beneficiario. También se proveyó a los productores con un kit de herramientas y los insumos necesarios para la producción.

Empaque: La organización FUDEBIOL, recibió el apoyo mediante el equipamiento mencionado anteriormente, lo que asegura un proceso de empaque eficiente y de alta calidad.

Mercado: El mercado para estos productos será a nivel nacional, abasteciendo supermercados, ferias y restaurantes, con un enfoque particular en aquellos de origen asiático, que aprecian los beneficios y versatilidad del bambú comestible en su gastronomía.

Este subproyecto es implementado a través del Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), con financiamiento del Ministerio de Cooperación Alemana a través del banco KFW, y es ejecutado por ACICAFOC.

La unión de fuerzas entre diferentes organizaciones representa un claro ejemplo de cómo la colaboración y el enfoque en el desarrollo sostenible pueden generar impactos positivos en las comunidades locales, fortaleciendo tanto la economía como la conservación del entorno biológico.

Impulsando la Agrobiodiversidad: Entrega Exitosa de Plantas de Café y Cítricos en San José Poaquil

San José Poaquil, Chimaltenango, 5 de agosto de 2023

En una iniciativa con visión hacia el futuro, la Asociación de Desarrollo Comunitario Cakchiquel (ADECCA), ha llevado a cabo una significativa entrega de plantas de café, limón y naranja en tres comunidades del municipio de San José Poaquil, en el departamento de Chimaltenango, Guatemala.

Este paso vital hacia la consolidación de los Sistemas Agroforestales (SAF) está enmarcado en el subproyecto “Restauración de la Agrobiodiversidad en Comunidades Indígenas Kaqchikeles del Municipio de San José Poaquil”.

La entrega ha impactado a 408 agricultores, quienes ahora cuentan con 13,590 nuevas plantas en sus manos, contribuyendo a la expansión y enriquecimiento de 50.5 hectáreas de SAF en las comunidades de Nueva Esperanza, Xejuyu y Hacienda Vieja.

Dentro de este esfuerzo, 4,770 plantas de café, 3,171 de limón y otras 3,171 de naranja se han distribuido estratégicamente, ofreciendo no solo nuevas perspectivas de cultivo, sino también una fuente renovada de ingresos para las familias locales.

Estos esfuerzos no solo promueven la diversificación agroforestal, sino que también fortalecen la seguridad alimentaria de los pequeños productores en San José Poaquil. La introducción de cultivos complementarios como el jocote, las paternas, el banano, el aguacate, así como árboles maderables y energéticos como el pino, el aliso, el encino y la gravilea, enriquece aún más la variedad y sostenibilidad de las parcelas agro-diversas.

Este subproyecto se ha llevado a cabo exitosamente gracias al Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), ejecutado por ACICAFOC y financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW.

Esta entrega no solo representa la entrega física de plantas, sino también un compromiso continuo con el fortalecimiento de la agrobiodiversidad, la seguridad alimentaria y la prosperidad económica de las comunidades indígenas Kaqchikeles en el municipio de San José Poaquil.

Impulsando la Agrobiodiversidad: Entrega Exitosa de Plantas de Café y Cítricos en San José Poaquil