Mensaje del Director Ejecutivo

SR: Alberto Chinchilla Cascante

ACICAFOC inicia una etapa de ser una organización de incidencia política en estos 5 años. Durantes este periodo, nos hemos dedicado a la búsqueda de recursos para ejecutar proyectos socio-productivos en los territorios con organizaciones de base comunitaria para prepararlas para la adaptación y mitigación del cambio climático que afecta a nuestra región centroamericana.

El enfoque de ACICAFOC a tomar acciones en los territorios que nos ha permitido hacer la diferencia con una política local, que suma esfuerzos con organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, hombres, mujeres, jóvenes, fortaleciendo así un nuevo liderazgo con procesos más críticos en las organizaciones en materia de la participación activa de jóvenes y mujeres, de mecanismos de rendición de cuentas, técnicos y financieros, monitoreo participativo comunitario de las inversiones que se realicen en sus territorios.

Hemos logrado dar seguimiento a los proyectos ejecutados para analizar los resultados 3 años después para así ver su sostenibilidad, como se ha hecho en los proyectos de Cosecha de Agua de lluvia con la cooperación española en Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador; AGROCACAO en Honduras donde se trabajaron 1000 manzanas en sistemas agroforestales; centros de acopio de cacao con la planta de chocolate del Grupo de Mujeres de Jutiapa; Proyecto Agro Energía en El Salvador en el que se desarrollaron sistemas agroforestales, sistemas fotovoltaicos para riego agrícola, bancos de semillas, secadores, salones de granos como frijol, maíz, y cosecha de agua de lluvia para riego agricola.

Actualmente estamos ejecutando el Programa Manejo de Recursos Naturales financiado por la Cooperación Alemana y estamos apoyando a 22 organizaciones locales y pequeñas empresas regionales sobre el manejo comunitario del bosque, uso eficiente del territorio, demarcación de sus territorios, conservación de sitios de uso cultural, turismo comunitario, y adaptación al cambio climático.

En el 2018 iniciamos con nuestro Programa Regional de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica financiado también por la Cooperación Alemana a través del KfW. El Programa cuenta con el aval político del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y con la coordinación y monitoreo del Consejo Agrícola Centroamericano (CAC). La colaboración y alianza de trabajo con el CAC nos permitirá reforzar en los territorios la agricultura familiar, las cadenas de valor agrícola,  trabajar medidas de adaptación al cambio climático, y recuperar la agrobiodiversidad de la región.

Estamos convencidos en las relaciones institucionales y en sumar esfuerzos en los territorios. Hemos iniciado el fortalecimiento de nuestra relación con la FAO en Roma, y a nivel de la región, para hacer acciones concretas en adaptación, incidencia política, asistencia técnica y búsqueda de recursos financieros para proyectos socio-productivos. Además, estamos coordinando con la UICN para sumar esfuerzos e invertir en los territorios y zonas de trabajo en conjunto.