Conservación y Prosperidad: El Impacto Positivo del Programa PAICC en Centroamérica

En un importante hito para la región centroamericana, el Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina (PAICC) ha concluido con éxito su implementación en seis países, marcando un significativo avance en la lucha contra la pérdida de agrobiodiversidad y la mitigación de los efectos adversos de la agricultura industrial y el cambio climático.

El Foro Regional de Rendición de Cuentas del PAICC, celebrado el 27 de enero, en las instalaciones del SICA, en San Salvador, El Salvador, contó con la presencia destacada de líderes como el Sr. Alexander Ehlert del Banco KfW; la Sra. Lucrecia Rodríguez de SECAC; la directora ejecutiva del SICA Ingrid Figueroa;  Jeannette Montero, presidenta de ACICAFOC; Sr. Alberto Chinchilla, director de ACICAFOC; entre otros colaboradores claves.

El programa, diseñado como respuesta a los hallazgos de un estudio de factibilidad en 2015, se estructuró en tres componentes esenciales: diversificación de sistemas de producción, acceso al mercado y conservación de especies endémicas.

La ejecución del programa estuvo a cargo de ACICAFOC, que implementó 67 subproyectos en los seis países beneficiarios, trabajando estrechamente con organizaciones comunitarias. En un periodo de 5 años y 6 meses, más de 29,000 personas, incluyendo un significativo 49% de mujeres, se beneficiaron directamente. El PAICC, ha destacado por contribuir al empoderamiento económico de mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes, fortaleciendo unidades productivas y fomentando el desarrollo rural comunitario.

Es fundamental resaltar que este programa fue financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW.  La inversión destinada a este programa refleja el compromiso de la comunidad internacional con la preservación de la agrobiodiversidad y el desarrollo sostenible en Centroamérica. Los fondos se utilizaron de manera eficiente y efectiva, demostrando que la inversión en proyectos de conservación y desarrollo puede generar resultados concretos y positivos.

El éxito del Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), es un testimonio del poder de la colaboración entre organizaciones internacionales, gobiernos locales y las propias comunidades. Este hito no solo marca un logro significativo en la lucha por la preservación de la agrobiodiversidad, sino que también ofrece un modelo a seguir para futuros proyectos de desarrollo sostenible en la región.

El PAICC, se erige como un faro de esperanza para las comunidades indígenas y campesinas de Centroamérica, mostrando que es posible impulsar la conservación y prosperidad a través de la colaboración y el enfoque sostenible.