Programa: Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC)
Financiado Por: El Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW
Sub-Proyecto: Conservación de la Agrobiodiversidad en sistemas tradicionales de producción y fortalecimiento de la cadena de procesamiento y comercialización de los productos apícolas en Chalatenango
Área de intervención: Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador
Periodo de Ejecución: 2022 – 2023
Organización Comunitaria Ejecutora: Asociación Cooperativa de Comercialización, Producción, Ahorro y crédito de los Apicultores de Chalatenango (ACOPIDECHA de R.L)
N. de comunidades beneficiadas:
N. de Beneficiarios Directos :
N.de Mujeres beneficiadas:
N. de Hombres Beneficiados :
Objetivo:
Generar condiciones para la conservación de la Agrobiodiversidad y fortalecer la actividad productiva apícola en las zonas rurales del departamento de Chalatenango, a través de estrategias integrales a sistemas productivos que no impacten negativamente en los recursos naturales y los medios de vida locales
¿En qué consiste el sub-proyecto?
El proyecto desarrollará actividades relacionadas con reforestación con especies necto-poliníferas y frutales; pretende la recuperación de suelo con cobertura vegetal, priorizando las áreas que son fuente de agua potable para las comunidades rurales.
Con la reforestación se visualizan beneficios en 2 vías; como fuente de néctar y polen (materia prima para la producción de miel) pala las abejas y la producción de frutas para la comercialización, se tendrá un área de cobertura de reforestación de 100 hectáreas; además se trabajará el Fortalecimiento de la producción primaria en la producción de miel de abejas para mejorar la cadena de valor apícola de ACOPIDECHA, apoyando el eslabón de la producción en campo, de tal manera que puedan realizarse inversiones que estén enfocadas a la mejora y cumplimiento de normativas de buenas prácticas de producción, que permitan garantizar la obtención de productos de mejor calidad y con estándares de higiene e inocuidad dispuesta a la comercialización que es destinada a la consumo humano.
Asimismo, se invertirá en herramientas y equipos que permitan identificar la calidad de miel que se destina para la comercialización, no solo por ofrecer productos de alto valores a los consumidores sino apostarle a un mejor valor de estos, pues también se podrán identificar los orígenes botánicos o florales de la miel.
Finalmente se monitorearán los avances del subproyecto, desplazándose hasta los lugares de ejecución para evaluar el uso eficiente de los recursos utilizados y auditar a los productores apícolas en el cumplimiento de reglamento de producción apícola y Buenas prácticas de producción.
Subproyecto Implementado Mediante el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) Ejecutado por ACICAFOC y Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW

