Apoyando las cadenas de valor del sector forestal costarricense contenidas en la estrategia REDD+

Programa:  Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD+ y Bosques por Pueblos Indígenas, Sociedad Civil y Comunidades Locales en América Latina

Financiado Por:  Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial

Sub-Proyecto: Generación de condiciones habilitadoras para apoyar el cumplimiento con las metas relacionadas al mejoramiento de las cadenas de valor del sector forestal costarricense contenidas en la estrategia REDD+

Área de intervención:  Costa Rica

Periodo de Ejecución:  2022 

Organización Comunitaria Ejecutora: PRODEM (PROMOTORA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL R.L.)

N. de comunidades beneficiadas:

9

N. de  Beneficiarios Directos :

403

N.de Mujeres beneficiadas:

159

 N. de Hombres  Beneficiados :

244

Objetivo General: 

Generar condiciones habilitadoras para la promoción de cadenas de valor del sector forestal costarricense mediante el cumplimiento de las metas contenidas en la estrategia REDD+.

Objetivos específicos:

• Generar por medio de la plataforma de CIINFOR (Centro de Investigación e Inteligencia de Negocios Forestales) condiciones habilitadoras para los dueños de bosques y plantaciones a fin de propiciar negocios forestales sostenibles para su beneficio.
• Apoyar la ejecución del esquema nacional de certificación de legalidad de la madera.
• Realizar una campaña nacional de difusión del manejo sostenible de los bosques naturales para evitar su degradación y mejorar la conservación de las reservas de carbono.
• Divulgar entre organizaciones focalizadas, organizaciones de la sociedad civil y productores forestales la estrategia REDD+ y la importancia de los bosques y plantaciones forestales ante el cambio climático.

Justificación del Subproyecto:

Los actores relevantes que forman parte de la estrategia como las comunidades locales deben involucrarse en todos los aspectos de REDD+, incluyendo desde su diseño, toma de decisiones, fortalecimiento de capacidades, seguimiento y evaluación, además de los mecanismos de distribución de beneficios. Para que estos actores realmente se beneficien de REDD+, es necesario una participación significativa por su parte; esta vinculación permitirá la verdadera ejecución de la estrategia.

Las relaciones entre el sector público, privado y las comunidades dependientes y habitantes de los bosques y/o plantaciones forestales serán eficientes si las comunidades y sus habitantes poseen conocimientos técnicos y establecen unas relaciones más estrechas con los responsables de la toma de decisiones.

Al analizar la Estrategia Nacional dentro de la ejecución de sus actividades y las del Plan de Implementación de REDD+, se detecta que se han dejado de ejecutar aspectos de suma importancia como la implementación de un sistema de reconocimiento de la madera proveniente de producción, aprovechamiento y comercialización sostenible y la generación de cadenas de valor y promover programas de certificación a costos accesibles para los productores.

El sector forestal de Costa Rica necesita de una reactivación urgente para que las empresas y productores de las distintas etapas de la cadena de valor forestal puedan mantenerse competitivas en el tiempo. Actualmente existen oportunidades para aumentar el uso de madera como es la política de compras sostenibles en las instituciones públicas, que pretende guiar al país a un desarrollo más amigable con el ambiente como medida para alcanzar los objetivos y metas del Acuerdo de París a través de la Contribución Prevista y Determinada, así como el Plan de Descarbonización, el programa país de Carbono Neutralidad, entre otras iniciativas de acción climática. Sin embargo, el Decreto Ejecutivo N° 41772-MINAE y la Directriz N°050-MINAE, mencionan que la madera a utilizar por parte de las instituciones de Estado debe ser madera nacional y certificada, sin embargo, Costa Rica carece de un sistema propio de certificación sostenible para los productos forestales.

Actualmente varias instituciones vinculadas al control y fomento de la actividad forestal han dado el paso en crear un esquema nacional de certificación de legalidad de la madera que dará la oportunidad de que las empresas que voluntariamente deseen certificarse puedan participar en la venta de productos forestales para las instituciones públicas, lo cual representa una apertura de mercado de gran valor, además de brindar un producto diferenciado. Para que dicho esquema sea funcional, este deberá tener un costo que pueda ser cubierto tanto por pequeñas como grandes empresas, ya que una certificación a un costo accesible tendrá mayor alcance, y por ende los objetivos por los cuales se crea la certificación serán alcanzados.El esquema es uan alternativa para un comercio justo, rentable y competitivo, que a su vez promueve y fortalece el manejo forestal sostenible, lo cual colabora en gran medida en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de descarbonización del país.

Además, por su parte mediante la creación de CIINFOR, iniciativa que integra a organizaciones e instituciones del sector incluida la academia forestal; coordinará de forma interinstitucional, las acciones necesarias para generar condiciones habilitadoras para la silvicultura, industrialización, mercadeo y comercialización de bienes y servicios del sector forestal costarricense, establecerá acciones que son imprescindibles para la generación de empleo y el incremento del nivel de vida de la población rural, mediante su efectiva incorporación a las actividades silviculturales y sus encadenamientos productivos. Lo anterior mediante el desarrollo e implementación de una plataforma de integración para recibir, analizar, aprobar y monitorear planes de negocios forestales elaborados por productores forestales siguiendo los estándares establecidos por CIINFOR y realizar actividades de retroalimentación (incluidos foros, encuentros, talleres, entre otros) con los productores forestales, que sirvan para la mejora del esquema de asesoría.

Por último la divulgación es sumamente importante y para ello se realizarán talleres y días de campo demostrativos en comunidades locales que cuenten con participación de organizaciones focalizadas, organizaciones de la sociedad civil y productores forestales para sensibilizar sobre el tema de bosques, plantaciones forestales y cambio climático, estos vendrán acompañados con la confección de materiales informativos relacionados con esta temática y los beneficios de la estrategia REDD+ para las comunidades. Se colaborará también con la elaboración y difusión de una campaña nacional de difusión del manejo sostenible de los bosques naturales (MFS) para evitar su degradación y mejorar la conservación de las reservas de carbono.

Para la ejecución de estas tareas PRODEM R.L. realiza una alianza de trabajo asociativo con la ONF para contar con el acompañamiento técnico y dar respaldo a la ejecución de los proyectos que viene realizando y que son de alto interés para el país y para la ejecución de tareas pendientes dentro de REDD+.

Metodología:

1. Sentar bases hacia una mayor participación en los programas de implementación de REDD+.
Actividades requeridas:
• Talleres divulgativos con organizaciones y productores.
• Producción de materiales informativos relacionados con los beneficios de la Estrategia REDD+.

2. Generar condiciones habilitadoras para la innovación, investigación, ejecución y monitoreo de negocios solidarios relacionados con la silvicultura, industrialización, mercadeo y comercialización de bienes y servicios forestales, para la generación de empleo, el incremento del nivel de vida con énfasis en la población rural y la mitigación y adaptación al cambio climático, por medio de la plataforma de CIINFOR.
Actividades requeridas:
• Talleres de retroalimentación y días de campo con los productores forestales para socializar la plataforma de CIINFOR.
• Desarrollo de la plataforma de CIINFOR.

3. Apoyar la ejecución del esquema nacional de certificación de legalidad de la madera.
Actividades requeridas:
• Contribuir con la promoción del esquema nacional certificación de legalidad de la madera.
• Apoyar la puesta en marcha de la plataforma digital del esquema nacional certificación de legalidad de la madera.

4. Informar sobre el manejo sostenible de los bosques naturales (MFS) para evitar su degradación y mejorar la conservación de las reservas de carbono.
Actividades requeridas:
• Elaboración del concepto y materiales gráficos y audiovisuales.
• Divulgación del material elaborado en televisión, radio y redes sociales.

Grupo meta:

El subproyecto se implementará en seis regiones del territorio nacional (Región Central, Región Brunca, Región Huetar Atlántico, Región Huetar Norte, Región Pacífico Central y Región Chorotega) y será acompañado con campañas nacionales que abarcan todo el territorio del país y gran parte de su población.

El público meta comprendido por pequeños y medianos productores forestales, sociedad civil, organizaciones focalizadas, organizaciones de la sociedad civil, empresa privada e instituciones estatales.

Resultados esperados:

Con este subproyecto se busca generar capacidades para la promoción de cadenas de valor libres de deforestación, mediante el cumplimiento con las metas relacionadas al mejoramiento de las cadenas de valor del sector forestal costarricense contenidas en la estrategia REDD+. Por lo tanto, se espera lo siguiente:

• 7 talleres de capacitación sobre los conceptos de REDD+ y divulgación de la estrategia definida para Costa Rica.
• 6 negocios implementados por medio de la plataforma CIINFOR y 5 días de campo de sociabilización de CIINFOR.
• 12 emprendimientos empresariales visitados y sensibilizados mediante la ejecución del esquema nacional de certificación de legalidad de la madera.
• 400.000 personas a nivel nacional informadas sobre el manejo sostenible de los bosques naturales (MFS) para evitar su degradación y mejorar la conservación de las reservas de carbono.

Apoyar la ejecución del esquema nacional de certificación de legalidad de la madera es de suma importancia para el país, pues representa el instrumento para combatir el comercio de madera ilegal más costo eficiente y mediante el cual se coadyuva la función respecto al control forestal y al mismo tiempo se combate la competencia desleal por parte de personas o industrias informales.

Resulta esencial sentar bases hacia una mayor participación en los programas de implementación de REDD+, así como participar de manera más eficaz en las discusiones y debates pertinentes, por lo tanto, resulta clave realizar esfuerzos para informar sobre el manejo sostenible de los bosques naturales (MFS) para evitar su degradación y mejorar la conservación de las reservas de carbono con miras a la toma de decisiones, así como su divulgación entre organizaciones focalizadas, organizaciones de la sociedad civil y productores forestales sobre la importancia de los bosques y plantaciones forestales ante el cambio climático.

Subproyecto Implementado Mediante el Programa Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD+ y Bosques por Pueblos Indígenas, Sociedad Civil y Comunidades Locales en América Latina, ejecutado por ACICAFOC, con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial (2022)