Fundación Huellas para un Futuro

SIGLAS: FHF

Ubicación:  El Soberbio, Guaraní,Misiones

País: Argentina

Misión:  “La gestión de medidas de conservación no pueden desvincularse de la presencia y requerimientos de las poblaciones locales ajustadas a los parámetros de economía de subsistencia”

 Visión: “Vivir con dignidad nos convierte en guardianes de lo que nos ofrece hogar y sustento”.

Proyectos desarrollados con ACICAFOC.

Proyecto: “REDD+. Diseño de estrategias transversales en beneficio de comunidades vulnerables”, Implementado Mediante el Programa Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD+ y Bosques por Pueblos Indígenas, Sociedad Civil y Comunidades Locales en América Latina, con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial  (2022).

Proyecto: Acercando REDD+ a niños, jóvenes y mujeres que participan del proyecto Kaa´guy Porá. Ejecutado a través del Programa “Creación de Capacidades en REDD+ para las Sociedades Civiles y Comunidades locales en América Latina y el Caribe” con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial  (2019 – 2020)

Consultoría: Homologación Y Sistematización De Relevamientos Digitales Del Programa Agrobiodiversidad Indígena Y Campesina En Centro América (PAICC) Y Programa Manejo Integrado De Recursos Naturales (PMRN)

Descripción de las actividades de la organización.

Fundación Huellas para un Futuro es una organización abocada a la conservación y cuidado del medioambiente buscando restablecer la comunión del hombre con su propia naturaleza. La misma se encuentra en la provincia de Misiones en la zona de influencia de la Reserva de Biósfera Yabotí .

La fundación FHF, desarrolla, desde el año 2011, el proyecto integral Kaa´guy Porá caracterizado por el abordaje sistémico e integrado de las variables socio-ambientales y económicas que ha permitido que el programa adopte una tendencia natural y se consolide como una consecuencia previsible a través del consenso comunitario.

Fundamentado sobre 2 ejes principales: “Desarrollo Humano” y “Conservación del medioambiente” se articulan cuatro programas horizontales y uno transversal a los mismos.

Turismo rural comunitario

Producción agrícola sustentable

Pagos por servicios ambientales

Instituto Huellas para un Futuro

Restauración ambiental

El desarrollo de estos componentes incide y capacitan a la comunidad en aspectos de:

Seguridad alimentaria

Adaptación y mitigación al cambio climático

Planificación sobre el uso del suelo, transición a prácticas sustentables y erradicación del uso de agroquímicos.

Fomento y Comercialización de la producción sin intermediarios.

Asociación y cooperativismo

Educación, capacitación e inserción dentro del sistema formal.

Derechos y salvaguardas

Restauración y puesta en valor de los servicios eco-sistémicos. Uso NO maderable del Bosque.

Empoderamiento social para el control, diagnóstico, conservación del ambiente y su biodiversidad.

El marco actual Institucional para la implementación de los programas referidos se ejecuta dentro de:

Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos.

Proyecto REDD+ para las sociedades civiles y comunidades locales en América Latina y el Caribe

Pacto Global de las Naciones Unidas – Agenda 2030.

Implementación del Protocolo de Nagoya (Convenio de Diversidad Biológica)

Identificación y participación como Actor relevante del proceso ONU-REDD Argentina (2015-2019)

Participación en los espacios de desarrollo del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Participación en Lista Corta para Consultoría FCPF/BM (MAyDS de la Nación). (“Proyecto Fondo Cooperativo de Preparación para el Carbono de los Bosques”. Donación TF019086. “Valuación económica de las medidas de mitigación del Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático y cuantificación y caracterización de productores para proyectos de manejo sostenible en Bosques nativos –Componente 2”. Donación TF 19086)

Incorporación como caso de estudio de Soluciones basadas en la Naturaleza (Equator Initiative-UNPD- SDG)

Organización Focalizada y ejecutora de FCPF en Argentina

Participación activa en el G20, a través del grupo de afinidad C20, en el grupo de trabajo Ambiente, Clima y energía.

Colaboración con la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en el diseño de proyectos de ley referidos a la reglamentación e incentivos económicos para la conservación privada en Argentina.

Miembro adherente al Pacto Global de las Naciones Unidas.

Comité Asesor de la CONADIBIO (Comisión Nacional de Diversidad Biológica)

Actor relevante en la implementación del primer Protocolo de Nagoya (CDB) en la Provincia de Misiones.

Gestión y Desarrollo del Proyecto sistémico Kaa’guy Porá (Una Comunidad Integrada, Una Reserva Sagrada) desde el año 2011.

Página web: http://huellasparaunfuturo.org/
Página de Facebook: huellasparaunfuturo/