Lago de Yojoa, Honduras, 10 de diciembre
La Unión Europea (UE) dio inicio a cinco ambiciosos proyectos en Honduras, dirigidos a promover el desarrollo sostenible, la defensa de los derechos humanos y la reducción de la violencia, la discriminación y las desigualdades. especialmente en beneficio de los grupos vulnerables. Estas iniciativas están alineadas con el programa “Global Gateway”, que busca impulsar inversiones sostenibles y estratégicas en sectores clave a nivel global.
En un evento que marca un nuevo capítulo para la conservación y el desarrollo en la región, ACICAFOC firmó el contrato para la implementación de uno de los proyectos, con un presupuesto de 898.500 €. Esta iniciativa busca transformar las cadenas de valor del café y el cacao hacia modelos libres de deforestación y sostenibles, al tiempo que fortalezca la gobernanza ambiental y la resiliencia de las comunidades locales.
Un proyecto integral para la sostenibilidad
El proyecto trabajará con 1.880 beneficiarios, de los cuales el 45% son mujeres, organizadas en siete entidades productoras que incluyen redes de mujeres y comunidades indígenas. A través de sistemas de trazabilidad digital, alianzas público-privadas y la implementación de estándares de la Regulación de Deforestación de la UE (EUDR), se pretende garantizar que el café y el cacao hondureños cumplan con los requisitos internacionales de sostenibilidad.
Una respuesta al desafío de la deforestación
Honduras enfrenta una crisis de deforestación y degradación forestal, agravada por actividades agrícolas extensivas, una débil gobernanza y factores como el crimen organizado y la especulación de tierras. Este proyecto aborda estos desafíos con enfoques innovadores que incluyen la restauración de ecosistemas críticos, el manejo sostenible de recursos naturales y la integración de pequeños productores en cadenas de suministro éticas y sostenibles.
Alianzas para el cambio
El consorcio detrás del proyecto incluye a la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Cooperativa Regional de Producción Agropecuaria La Sureñita. Juntos, impulsan una acción que promueve la equidad de género, el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas y la colaboración intersectorial para un futuro sostenible.
Global Gateway: un motor de cooperación internacional
El proyecto forma parte de la iniciativa Global Gateway de la UE, que tiene como meta movilizar hasta 300.000 millones de euros a nivel mundial entre 2021 y 2027 para promover la conectividad, la transición verde y el desarrollo sostenible en los países en desarrollo.
Con un enfoque en el Lago de Yojoa, esta acción promete no solo mejorar la calidad del agua y la biodiversidad, sino también fortalecer la economía local, reducir desigualdades y generar un modelo replicable de sostenibilidad agrícola y ambiental en toda la región.