Río Hondo, Panamá – La comunidad indígena Wounaan de Río Hondo llevó a cabo una Asamblea de consulta como parte del proceso de Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI). Este evento, organizado en el marco del Programa Comunidades Vivas, reunió a más de 100 miembros de la comunidad para identificar y priorizar iniciativas de desarrollo sostenible en la región.
Durante la jornada, se discutieron estrategias para fortalecer la autogestión comunitaria, destacando la mano de obra de grupos organizados como el Comité de Aguas, las Brigadas de Incendios Forestales, los grupos de turismo y especialistas en plantas medicinales, quienes desempeñan un papel clave en los esfuerzos de conservación y desarrollo.
Priorizando necesidades y fortaleciendo la organización comunitaria
La Asamblea reflejó un enfoque inclusivo, con la participación activa de 57 hombres, 47 mujeres y 29 jóvenes. Entre las principales propuestas surgidas del encuentro destacan:
- Equipamiento de brigadas contra incendios.
- Construcción de una casa de hospedaje cultural.
- Recuperación de cultivos tradicionales para mejorar la seguridad alimentaria.
- Mejoras al sistema de abastecimiento de agua.
- Titulación de tierras y creación de una oficina comunal para reforzar la gestión institucional.
Estas prioridades responden a las necesidades más urgentes de la comunidad y refuerzan su compromiso con un modelo de desarrollo sostenible basado en la participación y la planificación territorial.
Conservación del patrimonio natural y cultural
Río Hondo cuenta con un plan de ordenamiento territorial consolidado, que ha sido respaldado por sus habitantes y sirve como base para implementar proyectos sostenibles. La comunidad busca garantizar la preservación de sus recursos naturales y culturales a través de una gestión participativa que refleje su visión de futuro.
Compromiso con el desarrollo sostenible
El evento concluyó con la firma del acta de consentimiento por parte de los asistentes, reafirmando el compromiso de la comunidad Wounaan con un desarrollo que respeta su cultura, tradiciones y entorno natural.
Esta actividad es parte del Programa Comunidades Vivas, financiado por el Gobierno de la República Federal de Alemania a través del Banco Alemán de Desarrollo (KfW).