En un esfuerzo por fortalecer la sostenibilidad y la participación activa de las comunidades indígenas de Belice, el director ejecutivo de ACICAFOC, Alberto Chinchilla, junto con Óscar Navarro, asesor técnico principal, y Sulema Mesh, facilitadora nacional, lideraron importantes asambleas comunitarias como parte del Programa Comunidades Vivas. Este programa, financiado por el gobierno alemán a través del Banco KfW, tiene como objetivo beneficiar directamente a las comunidades indígenas Maya Mopan y Maya Q’eqchi’.
Un Proceso Participativo e Inclusivo
En estas reuniones, llevadas a cabo en San José, Santa Cruz, San Pedro Columbia y San Benito Poite, se compartieron detalles clave del Programa Comunidades Vivas, además de escuchar las inquietudes y opiniones de los líderes y miembros de las comunidades. Este proceso participativo estuvo guiado por el Protocolo de Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI), adoptado por el Gobierno de Belice, para garantizar que las comunidades indígenas estén informadas y participen activamente en las decisiones que las afectan.
Acompañamiento Institucional
El evento contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Humano, Familias y Asuntos de los Pueblos Indígenas, representado por Gustavo Requena, director de la Oficina del Comisionado de Asuntos de los Pueblos Indígenas, y la asistente técnica Melanie Chun. Ambos no solo observaron y supervisaron el proceso, sino que también facilitaron capacitaciones para el equipo de ACICAFOC sobre la correcta implementación del CPLI.
Un Modelo Innovador en la Región
El Protocolo de Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) asegura un enfoque transparente e inclusivo en las consultas con las comunidades indígenas, promoviendo su participación activa en los procesos de toma de decisiones. En este marco, el programa Comunidades Vivas se destaca como un modelo único que busca generar un impacto positivo y sostenible en las comunidades indígenas de Belice.
A través de este programa, se priorizan la sostenibilidad, el respeto y el empoderamiento de los pueblos indígenas, fortaleciendo su capacidad para liderar iniciativas que beneficien su desarrollo y preserven sus tradiciones culturales.