Comunidades indígenas de Belice avanzan hacia una participación activa en el proceso de CPLI

En el marco del Programa Comunidades Vivas, liderado por ACICAFOC y financiado por el gobierno de Alemania a través del Banco Alemán KfW, las comunidades indígenas Maya Q’eqchi y Maya Mopan de Belice, se preparan para participar activamente en el proceso de Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI). Este proceso tiene como objetivo garantizar que las comunidades tengan una comprensión completa de las iniciativas de conservación y desarrollo sostenible que se implementarán en sus territorios, asegurando su derecho a decidir de manera informada.

Durante una gira encabezada por Alberto Chinchilla, Director Ejecutivo de ACICAFOC, junto al asesor técnico Oscar Navarro y la facilitadora nacional Sulema Mesh, se llevaron a cabo reuniones clave en las comunidades de San Benito Poite, San José, Santa Cruz y San Pedro Columbia, ubicadas en las Montañas Maya, Distrito de Toledo. En estos encuentros se discutió la gestión sostenible de recursos como el corozo y las plantas medicinales, además del potencial de co-manejo de un área protegida de 35.000 hectáreas.

Las comunidades manifestaron su interés en participar activamente en el programa, destacando la importancia de una compensación justa por el uso de sus recursos naturales y asegurando la sostenibilidad de sus territorios. Organizaciones locales como la Toledo Cocoa Growers Association (TCGA) y Xucaneb, también expresaron su interés en involucrarse en el proceso, con TCGA aceptando un rol de liderazgo.

Las reuniones incluyeron a líderes comunitarios en áreas clave como educación y salud, donde se presentó a fondo el programa Comunidades Vivas, sus objetivos y resultados esperados. El siguiente paso será la organización de asambleas comunitarias para continuar avanzando en la implementación del CPLI, asegurando la inclusión y participación de todos los actores involucrados.

Este proceso representa un avance significativo hacia un modelo de conservación basado en la gestión comunitaria y la equidad en el uso de los recursos naturales, bajo un enfoque de desarrollo sostenible que respeta los derechos y conocimientos de las comunidades indígenas de Belice.