En conmemoración del Día Internacional de la Abeja, el Encuentro Regional Apícola con pequeños productores indígenas y campesinos de Centroamérica dio inicio el día de ayer, 20 de mayo. El evento, enmarcado en la celebración internacional de esta fecha, cuenta con la participación de representantes de organizaciones indígenas y campesinas dedicadas a la producción de miel en países como Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Paraguay.
El Encuentro Regional Apícola es organizado por la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, como parte del Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina de Centroamérica (PAICC).
El objetivo principal de este evento es resaltar la importancia de la biodiversidad y promover la protección de las abejas y otros polinizadores para abordar los problemas relacionados con el suministro de alimentos a nivel mundial y contribuir a la seguridad alimentaria. Además, se busca fortalecer el desarrollo de capacidades de los apicultores en la producción y comercialización de miel a nivel regional.
La mesa principal del evento estuvo integrada por destacadas personalidades del ámbito apícola y representantes de instituciones relevantes. La jornada inaugural del encuentro contó con las palabras de bienvenida por parte del señor presidente de ACOPIDECHA, Carlos Figueroa, seguidas de la participación del representante de la FAO en El Salvador, Diego Recalte, y la presidenta de CONAPIS, Martha Moreno. Asimismo, la Universidad Monseñor Romero estuvo representada por María Lidia Martínez, quien compartió un mensaje. Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo del Sr. Julio Toc Chub, vicepresidente de ACICAFOC. Además, como apertura del evento se celebró una ceremonia Maya.
En el transcurso del encuentro, destacaron diversas ponencias que resultaron relevantes para el sector apícola. Entre ellas, se abordó la importancia crucial de las abejas para la humanidad, presentada de manera elocuente por la Sra. Claudia Alfaro. Además, se llevó a cabo una exposición muy significativa sobre la ruta de la miel y el impacto que la apicultura enfrenta frente al cambio climático en la zona seca de Panamá, la cual estuvo a cargo del ingeniero Diógenes Manuel Paz Norato.
Otra ponencia destacada fue la presentación de la experiencia organizativa del sector apícola en El Salvador, la cual estuvo a cargo de Jorge Herrera, representante de CONAPIS. Asimismo, se compartieron las experiencias de la UNAG Honduras en investigación y vinculación universitaria, presentadas por la ingeniera Maribel Sierra.
Además de las ponencias, se formaron grupos de trabajo con el objetivo de crear propuestas para abordar los desafíos del sector apícola a nivel regional. Estos grupos se centrarán en la estandarización de normativas de comercialización y para que las abejas puedan pasar de especies menores a especies primarias, liderado por el ingeniero Luis Hernández, representante de la organización ACOPIDECHA.
El Encuentro Regional Apícola con pequeños productores indígenas y campesinos de Centroamérica continúa su desarrollo, brindando una plataforma valiosa para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre los participantes. Se espera que las conclusiones y acuerdos alcanzados durante este evento contribuyan significativamente a la protección y promoción de la apicultura en la región, así como a la conservación de las abejas y la seguridad alimentaria y los bosques.