La Secretaría de Educación de Honduras, ha anunciado la impresión de 800 ejemplares de un libro recopilado a través de un rescate comunitario del idioma pech
La información se recopiló a través del proyecto “Gestión y gobernanza de los Territorios Pesh”, ejecutado por ACICAFOC/Consejo Indígena de Centro América-Sotz´il y el FILAC como parte del “Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica”.
El libro, resultado de este importante proyecto de rescate lingüístico y cultural, es un valioso recurso que contribuirá a preservar y promover la riqueza y diversidad cultural de la comunidad pech. La impresión de estos 800 ejemplares permitirá su distribución en escuelas, y otras instituciones educativas de Honduras, asegurando así un acceso más amplio a este material educativo y cultural.
La cartilla Tâpûra Patâñah Áhshûisparwa está elaborada con la modalidad bilingüe Pech-español, español -Pech, de manera que el docente le sea más fácil la aplicación, ya que algunos docentes no son hablantes de la Lengua materna.
En esta cartilla, se ha utilizado contenidos de convivencia familiar, de manera que el estudiante se familiarice con el entorno comunitario, y que pueda verificar cada uno de los objetos plasmados en la cartilla, es un documento de fácil interpretación y aplicación.
El idioma pech es una parte fundamental de la identidad y herencia de la comunidad indígena, y su preservación es de vital importancia para fortalecer la diversidad lingüística en Honduras.
Esta iniciativa representa un paso significativo en el reconocimiento y valoración de las lenguas indígenas en Honduras, así como en el fomento de la educación inclusiva y el respeto a la diversidad cultural.
El apoyo de la Cooperación Alemana/KfW ha sido fundamental para hacer posible la materialización de este proyecto, reafirmando el compromiso de la comunidad internacional en la preservación de los idiomas indígenas y el fortalecimiento de las comunidades ancestrales.
Con la impresión de estos 800 ejemplares del libro recopilado, se espera que más personas tengan la oportunidad de aprender sobre la lengua pech, su historia, tradiciones y conocimientos. Esta iniciativa no solo contribuirá al enriquecimiento cultural de la comunidad pech, sino que también promoverá el respeto y la valoración de las lenguas indígenas en la sociedad hondureña en general.