Con el objetivo de fomentar el desarrollo del sector apícola en la región de Nueva Concepción, Chalatenango, El Salvador, se llevó a cabo el evento de inauguración del Laboratorio Apícola de ACOPIDECHA, quienes cuenta con 7,000 colmenas y una producción de 160 toneladas por temporada; el 80% se comercializa en mercados internacionales.
El evento contó con la presencia de la Sra. Claudia Arce, directora para América Latina y Caribe del KfW; Sr. Oscar Guardado, ministro de Agricultura y Ganadería de El Salvador; Sr. Alexander Ehlert, director, KfW Banco de Desarrollo, Oficina Regional para Centroamérica; Liliana Monteiro, Representante Local en El Salvador, KfW Banco de Desarrollo; Alberto Chinchilla, director ejecutivo de ACICAFOC; Lidia Serrano, Coordinadora del programa PAICC; Representantes de ISTA; Representantes de la universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero; Representante del CENTA, oficina Nueva Concepción; Presidenta de la Comisión Nacional Apícola de El Salvador CONAPIS; directivos de ACOPIDECHA, así como productores y emprendedores del sector.
Durante la inauguración, se realizó un recorrido por las instalaciones del laboratorio, donde se pudieron apreciar las modernas tecnologías y equipos con los que cuenta, ACOPIDECHA, los cuales han permitido mejorar la calidad de la producción de miel de abeja y otros productos derivados de la apicultura.
Posteriormente, se llevó a cabo una gira de campo para conocer de cerca las prácticas y técnicas utilizadas por los productores locales en la producción de miel de abeja. Durante la visita, se destacó la importancia de la apicultura para el desarrollo económico de la región. Asimismo, se destacó la importancia de la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente en la producción apícola.
Cabe destacar que estas inversiones se han realizado en la implementación de los Subproyectos: “Encadenamiento productivo de la miel de abeja para el acceso a nuevos mercados internacionales” y “Conservación de la agrobiodiversidad en sistemas tradicionales de producción y fortalecimiento de procesamiento y comercialización de los productos apícolas en Chalatenango”, implementados en el marco del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) ejecutado por ACICAFOC y financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW.


Mediante el programa PAICC, se han realizado inversiones importantes para el fortalecimiento de los productores de miel de abeja en el departamento de Chalatenango, entre estas: el equipamiento para el envasado de miel, el establecimiento de un laboratorio para evaluar la calidad de miel y dar valor agregado a los productos, el mejoramiento de la infraestructura acorde a normativas sanitarias internaciones, la instalación y equipamiento de carpintería para elaborar materiales apícolas, así como la reforestación de 136 ha con plantas frutales y nectopoliniferas.
Estos proyectos han permitido mejorar la calidad de la miel de abeja a través de prácticas sostenibles de producción, mejoras en la infraestructura y el equipamiento, así como el fortalecimiento de la cadena de suministro y la capacitación de los productores en técnicas de producción y comercialización.
Como resultado, se ha logrado aumentar la producción y la calidad de la miel de abeja, lo que ha permitido a los productores acceder a nuevos mercados internacionales. Además, la iniciativa ha generado beneficios económicos y sociales para las comunidades locales, al promover el desarrollo rural y la generación de empleo.
El mercado de la miel actualmente pasa por una situación muy difícil, en términos de ventas y valor de la miel, si embargo, con las inversiones realizadas en el marco del programa PAICC, es posible que ACOPIDECHA, tenga una ventaja competitiva para mejorar poco a poco su canal de comercialización y aumentar los niveles de rentabilidad, aplicando nuevos modelos de negocio.
Con las inversiones hechas se ha dejado una planta moderna y un fortalecimiento de la producción en campo, que está en concordancia con las mejoras que se han efectuado a la planta, lo cual evidentemente permite crear propuestas de valor más atractivas al mercado, que podrán dar mejores rendimientos económicos en futuros procesos.