Comunidad Indígena Nahuat en El Rescate de su Dieta Ancestral, Lengua y Autonomía Alimentaria

En las comunidades indígenas del Municipio de Santo Domingo de Guzmán, se ejecuta el Sub-Proyecto: Comunidad Indígena Nahuat en El Rescate de su Dieta Ancestral, Lengua y Autonomía Alimentaria, actualmente se desarrollan diferentes actividades para el cumplimiento de cada uno de los componentes plasmados en el documento de subproyecto.

Una de las actividades planificadas y en desarrollo es la construcción y equipamiento de la casa del Nahuat, en la comunidad de Santo Domingo de Guzmán, Caserío los Candel, cantón El caulote, Sonsonate, El Salvador, se beneficiará a más de 106 familias, ya que funcionará como oficina para la organización y como escuela del Nahuat, para los miembros de la Asociación Memoria histórica de Santo Domingo de Guzmán.

Con el apoyo del Sub- Proyecto, a la fecha se han beneficiado 20 familias con granjas familiares y establecimiento de 20 huertos familiares, lo que les ha permitido garantizar de mejor manera la seguridad Alimentaria y también el mejoramiento en la dieta alimenticia.

El desarrollo de las diferentes actividades ha permitido el empoderamiento de cada uno de los miembros de las familias que han participado de manera directa, por otra parte, ha permitido adquirir nuevos conocimientos en las diferentes áreas productivas, mismas que fueron desarrolladas mediante prácticas ancestrales, donde se incluyó el cuido al medio ambiente, pues la producción de verduras y hortalizas se ha desarrollado de forma agroecológica, haciendo uso de productos orgánicos elaborados por los miembros de las familias participantes.

Para el proceso de elaboración de abonos orgánicos, se adquirieron las materias primas que no se encuentran en la comunidad, y fueron entregadas a los líderes de cada comunidad. Posteriormente, se procedió a la elaboración de estos, en total y con fondos del subproyecto se elaboró y entregó abono para poder abonar 11 Ha de sistema agroforestal establecido y dar el debido manejo a los huertos familiares.

Actualmente, se está en la implementación de capacitaciones para la elaboración de abonos orgánicos y asistencia técnica dirigida a los sistemas agroforestales implementados. Así como la dotación de tanques para el almacenamiento de aguas lluvias para algunas familias que tienen escasez de agua.

Se han impartido clases de la lengua Nahuat en las comunidades de El Cantón el Zope, El Zarzal y El Barrio El Rosario y Calvario. Beneficiando a 76 niños y jóvenes y   74 niñas y señoritas.

Estas actividades se han desarrollado gracias al Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana, a través del Banco KFW, bajo la coordinación regional de ACICAFOC.

Organización Comunitaria Ejecutora: Asociación para el Fortalecimiento de los Consejos Comunitarios Indígenas El OJUSHTE.