Los beneficiarios del subproyecto Reconversión agroforestal y café criollo para el buen vivir del pueblo pech, visitaron el centro de investigación y capacitación Carlos A. Bonilla, ubicado en el municipio de Campamento, departamento de Olancho, Honduras, para participar en el taller de capacitación sobre administración de fincas y sus elementos.
Dentro de los temas de estudio desarrollados en la capacitación estaba la identificación y análisis de costos de establecimiento de finca en la que se aprendió a determinar el costo por planta, los costos de mano de obra, costos de aplicación de insumos, costos del control de enfermedades, costos de regulación de sombra, entre otros, por cada manzana de siembra.
El segundo día de capacitación se desarrolló en el laboratorio de calidad, en donde se aprendió a conocer las propiedades organolépticas de las diferentes variedades de café, realizando previamente una descripción de los procesos de postcosecha que se realizan, reflexionando que la calidad del café inicia desde la selección de la variedad a cultivar, pasando por el procesamiento postcosecha.
La jornada finalizó con la visita a campo de dos fincas en el municipio de Guaimaca, Francisco Morazán.
En la primera finca ubicada en la comunidad de El Majastre, el productor José Jacobo Medina, brindó un recorrido por los cuatro lotes de cultivos de las variedades parainema, catuai, ovata y pacamara, que se encuentran en sistemas agroforestales con árboles de madreado y gravilea, indicando el tipo de manejo que le brinda, la manera como llego a estar en la tasa de excelencia y tener la oportunidad de ser exportador de café.
La segunda finca visitada pertenece al productor, Evan Agenor Rodríguez, en la comunidad de San Marcos, se brindó la oportunidad de ver café, de la variedad, lempira, catuai y parainema, establecido en sistemas agroforestales con árboles de cedro, caoba y laurel, esta finca tiene condiciones y variedad de café similares a las de las fincas que se tienen en la comunidad de Subirana.
El productor expuso el manejo que le brinda al cultivo para lograr los rendimientos esperados como es la poda, el distanciamiento entre el café y el manejo de plagas o enfermedades, principalmente el manejo preventivo.
Ambas fincas se manejan bajo la asesoría directa del personal técnico del IHCAFE.
Estas actividades se efectuaron en el marco del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, e implementado bajo la coordinación de ACICAFOC.