En el altiplano occidental de Guatemala se trabaja el establecimiento de módulos apícolas

En las comunidades de San Pedro y San Juan la Laguna del departamento de Sololá, y comunidades de La Estancia y Cantel del departamento de Quetzaltenango, Guatemala; se organizaron dos grupos de 14 jóvenes, con el fin de fortalecer los conocimientos en el manejo de apiarios

Los temas de estudio abordados son:

  • La importancia de las abejas y su relación con el medio ambiente
  • Clasificación taxonómica
  • Etapas de la metamorfosis de las abejas
  • Ciclo de vida, factores que influyen en la calidad de la miel
  • Importancia de la colonia y manejo de las colmenas

En la implementación del subproyecto “Del campo a la mesa”, reducción del impacto de la migración a través de la agrobiodiversidad; estos jóvenes beneficiarios recibirán 40 unidades apícolas distribuidos en 4 apiarios en las comunidades de San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna del departamento de Sololá y en las comunidades de La Estancia y Cantel del departamento de Quetzaltenango.

La región de Sololá, cuenta con características importantes de biodiversidad y clima, donde se pueden encontrar plantas con flores de alto valor melífero, predominantes durante la mayor parte del año, asegurando el suministro constante de alimentación a los apiarios para la producción de miel.

Los jóvenes participantes se encuentran muy entusiasmados en incorporar el tema de la apicultura, en sus labores debido al alto impacto que tiene en la agrobiodiversidad y además es un negocio rentable, si se sabe trabajar correctamente los derivados de los apiarios.

Este Subproyecto es ejecutado por la Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral (IDEI) en Consorcio con el Organismo Indígena para la Planificación del Desarrollo Naleb’, en el marco del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, e implementado por ACICAFOC.