En comunidades indígenas mayas de Guatemala, se desarrollan actividades para el fortalecimiento de capacidades en producción agrícola

Jóvenes productores beneficiarios del subproyecto “Del Campo a la Mesa” de las aldeas de Chuisuc, Pachaj y Cantel Centro de Quetzaltenango, Guatemala, se organizaron en grupos para participar en el fortalecimiento de capacidades en:

  • Diversificación de cultivos
  • Reconocimiento de insectos benéficos e insectos no benéficos
  • Manejo de plagas y enfermedades
  • Utilización de abonos orgánicos.

Debido a las restricciones del COVID-19, para poder realizar las capacitaciones se han seguido los protocolos de seguridad y una de las medidas que se está implementando es realizar las capacitaciones en campo directamente, cumpliendo con las actividades previstas y la implementación de visitas técnicas.

Esta actividad contribuye a alcanzar el objetivo No. 1 del subproyecto “Capacitar en técnicas de permacultura y administrativas para el fortalecimiento de cadenas agroalimentarias de pequeños productores jóvenes indígenas” en el departamento de Quetzaltenango.

En el proceso de capacitación participó un anciano de la comunidad, quien explicó cómo su abuelo le enseñó a cultivar la tierra y agradecer a la Madre Tierra por la cosecha. También habló de la importancia del asocio del maíz, frijol, haba y ayote. Siendo el maíz una gramínea que extrae nutrientes del suelo, nuestros antepasados sembraban una leguminosa que podía ser el frijol o el haba o ambos para aportarán alimento al suelo, también comentó sobre la importancia de sembrar el ayote (cucurbitácea) sus hojas grandes evitarán la fotosíntesis de las malas hierbas, manteniendo limpio el suelo y evitando la rápida evaporación del agua.

A través de estas capacitaciones, se busca desarrollar cadenas agroalimentarias, que permitan desarrollar un modelo sostenible, que se pueda replicar en más comunidades, y mejorar la calidad de vida de cada participante y así reducir el flujo migratorio.

Este Subproyecto es ejecutado por la Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral (IDEI) en Consorcio con el Organismo Indígena para la Planificación del Desarrollo Naleb’, en el marco del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, e implementado por ACICAFOC.