Como contrapartida del subproyecto “Ampliación, Renovación y Diversificación del Cultivo de Marañón para Garantizar la Seguridad Alimentaria de Productores y Contribuir al Mejoramiento de la Calidad e Incremento de la Oferta a Mercados Internacionales”, se llevó a cabo la capacitación de 20 jóvenes en temas de injertación y viveros agroforestales.
Con el fin de incrementar la productividad y brindar mayor resistencia a los diferentes cultivos desarrollados en las comunidades de los municipios de El Triunfo y Namasigüe, en Choluteca, Honduras, la Cooperativa Regional de Producción Agropecuaria La Sureñita, desarrolló una capacitación teórica -práctica en temas de injertación y viveros agroforestales.
La capacitación se enfocó en diferentes ramas de estudio entre ellas:
- Historia del injerto
- Descripción general de las técnicas de injerto
- Tipos de injerto
- Establecimiento de viveros
- Preparación de sustratos
El injerto es un método de propagación vegetativa en el cual una porción de tejido que procede de una planta se une a otra de manera que ambos crecen como uno solo. Es un método utilizado sobre todo en especies frutales u ornamentales.
La injertación es una técnica utilizada en viveros con la finalidad de brindar resistencia a enfermedades especialmente en las especies de interés comercial, para cultivar especies con requerimientos estrictos en nutrientes, para conservar variedades con características deseables y también para acelerar ciclos de madurez de las plantas.
El subproyecto “ Ampliación, Renovación y Diversificación del Cultivo de Marañón para Garantizar la Seguridad Alimentaria de Productores y Contribuir al Mejoramiento de la Calidad e Incremento de la Oferta a Mercados Internacionales”, es implementado mediante el Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana, a través del Banco KFW, bajo la coordinación regional de ACICAFOC.