Jocoaitique, Morazán, El Salvador
En el octavo día del Diplomado sobre Agroecología y Agricultura Orgánica con Enfoque Empresarial: “Agrobiodiversidad y Alimentos de Calidad para las familias campesinas e indígenas de Centroamérica” los participantes compartieron experiencias desde sus bases comunitarias y elaboraron bioestimulantes a base de bambú.
Con el objetivo que los participantes aprendan la elaboración de insumos orgánicos, que les ayuden a bajar los costos de producción y obtener mejores cosechas a través de la nutrición del suelo, los compañeros del Consejo Ciudadano de Comunidades Originarias de Tacuba (El Ojushte), compartieron su experiencia en el uso y elaboración de bioestimulantes de bambú.
Joaquín Zalazar, expositor de la organización El Ojushte, explicó, que el bioestimulante de bambú, se pueden aplicar desde el inicio de la etapa de siembra, desarrollo vegetativo, hasta la cosecha, mejorando el desarrollo de la planta, la floración y la calidad de frutos.


Este bioestimulante, se elabora y utiliza en 17 comunidades indígenas de Tacuba, Ahuachapán, El Salvador, donde han obtenido excelentes resultados.
Por su parte los compañeros del Organismo Indígena (Naleb’), de Guatemala, compartieron, la experiencia que tienen trabajando con jóvenes indígenas, en la implementación de Huertos, Apicultura, Café, Biodigestores entre otros.
Además, comentaron la importancia que ha tenido la implementación del Sub-Proyecto: “Del Campo a la Mesa”, Reducción del Impacto de la Migración a través de la Agrobiodiversidad, en Comunidades Indígenas Mayas de Guatemala, implementado mediante el programa PAICC.
En la ejecución del Sub-Proyecto, se trabaja en el fortalecimiento del desarrollo económico e integral mediante técnicas de permacultura y diversificación de productos, para pequeños productores jóvenes, de tres departamentos Quetzaltenango, Huehuetenango y Sololá.
Así mismo Francis Mora, de la Asociación de Producción Orgánica de la Región Brunca de Costa Rica (ASOORGÁNICOS), compartió la experiencia en producción orgánica certificada, haciendo énfasis en la producción de Hongos Ostra.
Diplomado patrocinado por el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW y Ejecutado por ACICAFOC. Con la colaboración de la Fundación Segundo Montes.