Jocoaitique, Morazán, El Salvador
En el séptimo día del Diplomado sobre Agroecología y Agricultura Orgánica con Enfoque Empresarial: “Agrobiodiversidad y Alimentos de Calidad para las familias campesinas e indígenas de Centroamérica” se brindó capacitación en la preparación de fosfitos.
El ingeniero Lucas Argueta, explicó a los participantes, el procedimiento para la obtención de fosfitos.
Los fosfitos son el resultado de un proceso de combustión lenta que combina polvo de huesos previamente tostados y molidos mezclados con cascarilla de arroz, para obtener sílice y fosforo de fácil absorción y asimilación por la planta.
El ingrediente principal para la obtención de los fosfitos son los huesos, que están formados principalmente por fosfato de calcio y la cascarilla de arroz, que contiene entre un 80% y un 90% de compuestos silíceos, principalmente en forma de óxido de sílice.


Los participantes del diplomado estuvieron activamente, escuchando y participando durante el proceso desde conocer los ingredientes y el armado de la herramienta que se utiliza para la elaboración de los fosfitos, conocida como bazuca.
Colocaron un tubo metálico sobre sus patas y brasas en el suelo justo debajo del orifico de la tubería.
Sobre las brasas colocaron el primer saco de cascarilla de arroz sobre la cual esparcieron una capa de polvo de huesos quemados, hasta cubrir la cascarilla. Este proceso lo repitieron, haciendo sucesivas capas.
Los fosfitos son utilizados en la agricultura orgánica para la elaboración de biofertilizantes ricos en fósforo y sílice, para el recubrimiento de semillas, revestimiento de troncos, heridas y cortes de poda.
La capacitación del día estuvo a cargo del ingeniero Lucas Argueta, de la fundación Segundo Montes.
Este Diplomado es patrocinado por el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW y Ejecutado por ACICAFOC. Con la colaboración de la Fundación Segundo Montes.