El Subproyecto “Jóvenes Cambiando el Estilo de Producción, una etapa de transición de químico a orgánico”, promueve prácticas y tecnologías que buscan una producción limpia y sustentable.
Este subproyecto fue ejecutado por jóvenes de la asociación ACODASJAR, en 5 comunidades, pertenecientes a los cantones de la montañita, departamento La Libertad, San Rafael, departamento de Ahuachapán y en los caseríos la Tapada, El Nilo Uno y Nilo Dos del cantón de Tierra Blanca, Zacatecoluca, departamento de la paz, El Salvador.
Actividades Realizadas
En la ejecución del subproyecto se cambió el techo en uno de los invernaderos con material de alta calidad que protege los cultivos y los trabajadores de la radiación UV, se construyó una bodega, para preparación y almacenamiento de sustratos orgánicos.


Se construyó un reservorio de agua de lluvia con sus respectivos canales de abastecimiento y capacidad de almacenar 122,000 litros de agua; dicho reservorio trae grandes beneficios, permitiendo cultivar los invernaderos en época de sequía.
Además, se construyó una plataforma de concreto y se instalaron cuatro tanques con su respectivo sistema automático para enviar solución nutritiva a cada invernadero individualmente.
También, se construyó un canal de desagüe para evitar inundaciones en los invernaderos, como los sucedidos el año pasado con las tormentas tropicales que afectaron El Salvador.
Asimismo, se proporcionaron insumos orgánicos, plántulas y herramientas para el manejo de la producción, incluidas dos bombas de aspersión.
Guayaba Taiwán
En la ejecución de este subproyecto también se contempló el establecimiento de dos parcelas de Guayaba Taiwán, con 200 árboles cada una, de esta forma los jóvenes de ACODASJAR, asisten la plantación durante su desarrollo, se capacitan en producción orgánica y a la vez obtienen ingresos de la cosecha.
Se les facilitó herramienta, dos bombas para succión de agua, se instaló el sistema de riego y se les entregó productos orgánicos para trabajar la guayaba.
Fondo revolvente
Se aprobó un fondo revolvente, que ha permitido incorporar a la cadena de comercialización a pequeños productores de las comunidades donde interviene ACODASJAR, mediante la compra y venta de granos básicos, frutas y hortalizas.
Parcela de frijol
Se realizó la siembra de una parcela demostrativa de frijol, se le aplicó abono y foliares orgánicos, la limpieza se realizó manualmente. Se obtuvo una muy buena cosecha.
Capacitación
Seis jóvenes asociados a ACODASJAR, recibieron capacitación en Agricultura Orgánica, en el Centro de estudios Segundo Montes, de Morazán El Salvador.
Equipo de oficina
Se adquirió computadora, impresora y material de oficina, facilitando el trabajo a la hora de llevar los diferentes controles y registros administrativos de la cooperativa.
Resultados más importantes
Se realizó la comercialización y producción escalonada de tomate en 4 invernaderos, habiéndose realizado las primeras ventas de tomate orgánico a partir del 17 de febrero de 2020. Comercializandose a la fecha un total de 70,496 libras de tomate por valor total de $26,788.48.
Se ha obtenido un incremento del 48% en la producción de tomate.
En los invernaderos se genera empleo permanente para cuatro jóvenes y 2 empleados de forma temporal, estos jóvenes desarrollan actividades de limpieza de invernadero, tutoriados, podas sanitarias, selección de fruto, polinización, deshije de brote laterales, aplicación de foliares, insecticidas, fungicidas y bactericidas orgánicos.
El Sr. Jesús Valencia, encargado de negocios de ACODASJAR, manifestó: “El subproyecto nos ha dejado muchos beneficios y grandes lecciones, entre ellas que los recursos bien administrados, de la mano de la cooperación internacional tienen excelentes resultados, en el desarrollo económico, social y productivo de las organizaciones comunitarias”.
Este subproyecto se llevó a cabo gracias al Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW y Ejecutado por ACICAFOC.