Agricultura ecológica, una alternativa de adaptación para familias indígenas y campesinas en Copán Ruinas

En la comunidad de Dos Quebradas, en el municipio Copán Ruinas, las organizaciones FIAN Honduras y AHCC, unen esfuerzos para ejecutar el subproyecto “Agricultura ecológica: Una alternativa de adaptación para familias indígenas y campesinas en Copán Ruinas”.

Este subproyecto es implementado en el Marco del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) ejecutado por ACICAFOC y financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW.

El subproyecto tiene como objetivo fomentar modelos de producción agrobiodiversos y de conservación de los ecosistemas para fortalecer la adaptación ante el cambio climático de las familias de la comunidad Dos Quebradas, en el municipio de Copán Ruinas.

Las comunidades beneficiarias del subproyecto fueron afectadas fuertemente por las tormentas ETA e IOTA; se dañaron las carreteras y quedaron incomunicados. A pesar de estas limitantes, se ha avanzado en las siguientes actividades:

  • Preparación de terrenos para establecer parcelas agro diversas.
  • Preparación de adobes para construir la casa de semilla (Banco de semillas)
  • Construcción de gallineros.
  • Se llevó a cabo el primer taller de capacitación en la escuela de campo, el tema de estudio fue la introducción a la agroecología; se contó con la participación de 20 promotores de las comunidades de Dos quebradas, San Cristóbal, El Encino, Las Flores, San Francisco y el Horno.

Estas actividades han beneficiado a 125 personas de manera directa e indirectamente a 1,000 pobladores que se encuentran en las comunidades de San Francisco, Las Flores, San Cristóbal, El horno y el Encino comunidades cercanas donde se desarrolla el proyecto.

Preparación de adobes para construir Banco de semillas
Preparación de adobes para construir Banco de semillas

Están pendientes de ejecución las siguientes actividades:

  • Desarrollo del proceso de enseñanza y prácticas agroecológicas de campesino a campesino adecuado a las necesidades específicas de las familias Chortí y campesinas en un contexto de cambio climático (Visitas, intercambios, talleres, producción de materiales educativos).
  • Construcción de sistemas e infraestructura básica para la conservación de la cosecha involucrando los saberes tradicionales.
  • Construcción de infraestructura para manejo de especies menores.
  • Desarrollo de medidas de retención de agua en los suelos (cobertura vegetal, línea clave y otros).
  • Capacitación para elaborar silos, tanques de ferrocemento y sistemas de micro riego.
  • Conservación de plantas alimenticias y medicinales que se encuentran en los bosques y de importancia para las comunidades, por medio del establecimiento de parcelas demostrativa.
  • Construcción de banco de semillas.
  • Diseño y validación de las herramientas para el desarrollo de sistematización de la experiencia (reuniones y talleres con los diferentes actores involucrados).
  • Preparación de la propuesta de modelo de implementación de proyectos de adaptación comunitaria con enfoque de derechos humanos, justicia climática y protección humanitaria.
  • Presentación de la propuesta a los actores relevantes en el municipio

La Alianza Hondureña ante el Cambio Climático AHCC, es el ente que organiza y coordina la ejecución de este subproyecto, involucrando a varias de sus organizaciones miembro, especialmente FIAN Honduras, que es la entidad que administra los fondos de este subproyecto.

FIAN Honduras, es una organización de derechos humanos que se especializa en el derecho a la alimentación y derechos conexos. Durante muchos años centró su trabajo en la defensa de grupos campesinos que reivindicaban el derecho a la tierra. En los últimos años ha ampliado su labor hacia otros grupos afectados y problemáticas que les afecta. Se está realizando labor con pescadores artesanales, indígenas, defensores del ambiente y el impacto del cambio climático en población altamente vulnerable.

La Alianza Hondureña ante el Cambio Climático AHCC, es un espacio de articulación de varias redes y organizaciones que buscan contribuir a mejorar la capacidad del país para enfrentar los impactos del cambio climático. Sus acciones se enmarcan en los enfoques de justicia climática, los derechos humanos y la protección humanitaria.