En el marco del subproyecto “Del campo a la mesa”, reducción del impacto de la migración a través de la agrobiodiversidad, en comunidades indígenas mayas de Guatemala; se han desarrollado actividades para el fortalecimiento de los pequeños productores de hortalizas establecidas en los municipios de Cantel, en el Valle del Palajunoj, San Juan y San Pedro la Laguna.
Durante el mes de diciembre de 2020 se realizó la inauguración del mercado orgánico, se dieron a conocer las especies hortícolas cultivadas en la región y el cuidado que ha conllevado cada uno de ellos.


Durante el evento acudieron medios de comunicación quienes han permitido que el mercado orgánico sea conocido por más público.
Esta actividad logró motivar a los jóvenes productores, debido a que les permite asegurar un mercado para sus productos, además de fortalecer su liderazgo y empoderamiento.
En el mes de enero se realizaron acercamientos con jóvenes ganaderos de San Carlos Sija, para la implementación de biodigestores, las actividades desarrolladas en este municipio se han coordinado directamente con la municipalidad, quien ha dado un respaldo importante como autoridad local.
Los primeros acercamientos con los ganaderos han consistido en sensibilizar el tema de los biodigestores, considerando que es una tecnología que se desconoce en las comunidades indígenas.
A través de estos acercamientos se ha podido motivar a la población en cuanto al tema y están convencidos que es un elemento que va aportar beneficios económicos a cada familia, asimismo, podrá disminuir las deforestaciones masivas.
En febrero se coordinaron tres mesas de diálogo con el vicepresidente de la república de Guatemala, él señor Guillermo Castillo, se desarrolló un primer diálogo en quetzaltenango en las instalaciones de Asociación IDEI, donde se dio a conocer el proyecto que se está desarrollando, recalcando en la importancia de realizar actividades conjuntas para fortalecer el proyecto.
La segunda visita se desarrolló con los pequeños productores ubicados en el departamento de Sololá, de manera específica en el San Juan la Laguna, donde se dio a conocer la importancia que tiene la implementación de prácticas de permacultura para disminuir la contaminación en el lago de Atitlán.
La tercera visita se desarrollará en los próximos días, en el departamento de Huehuetenango en la cabecera departamental, donde se dará a conocer el proceso que se está desarrollando con el café y la necesidad de apoyar a los pequeños productores para que sus productos lleguen al consumidor final, para que puedan adquirir más ganancias que ayuden a mejorar su calidad de vida.
En cada una de las visitas se ha realizado exposición de productos entre ellos hortalizas, café, miel y mermeladas, productos elaborados por cada uno de los jóvenes. Esto ha sido importante para el proyecto.
El vicepresidente Guillermo Castillo, ha dado impresiones satisfactorias y destacó que con la implementación de estos subproyectos, se realizan importantes aportes al país, lo que facilita la coordinación de apoyos y actividades conjuntas.
Este Subproyecto es ejecutado por la Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral (IDEI) en Consorcio con el Organismo Indígena para la Planificación del Desarrollo Naleb’, en el marco del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, e implementado por ACICAFOC.