Siembras de granos básicos, productos hortícolas, frutales y Café Criollo; para el buen vivir del pueblo Pesh

La empresa de servicios múltiples voluntad y acción juvenil (EVAJ), se encuentra ejecutando el subproyecto “Reconversión Agroforestal De Café Criollo Para El Buen Vivir Del Pueblo Pesh”, en el Pueblo Nuevo Subirana, Dulce Nombre de Culmi, Olancho, Honduras.

Este subproyecto inició su fase de implementación en enero de 2019 y se espera que finalice en diciembre de 2020; durante estos meses se han realizado diversas actividades, entre las que se encuentran:

  • Identificación de áreas aptas para el establecimiento de fincas de café.
  • Establecimiento de viveros de plantas maderables para establecer sombra en las fincas.
  • Establecimiento de semilleros y viveros de café.
  • Elaboración de abonos y fungicidas orgánicos, para mejorar el crecimiento y evitar la proliferación de plagas.
  •  Embolse de tierra para establecer los viveros de café.
  • Limpieza de hierba en las áreas a cultivar.
  • Trazado y ahoyado para la siembra de café.
  • Siembra de las plantaciones de café.
  • Mantenimiento de las plantaciones de café en Sistemas Agroforestales.

En la implementación de estas actividades se lograron varios objetivos, entre ellos la restauración de áreas degradadas en la comunidad Pesh, a través del establecimiento de 52 hectáreas de café criollo bajo prácticas agroforestales sostenible.

Además, 52 líderes y lideresas del Pueblo Nuevo Subirana, recibieron capacitación en la elaboración de abonos orgánicos.

Recolección y aporrea de frijoles
Recolección de frijoles

Debido a la pandemia por COVID-19 y al impacto de los huracanes Eta e Iota, Honduras, enfrenta una crisis en las áreas de salud, economía y alimentaria, que tiene efectos a corto plazo sobre el desempleo, la reducción de los ingresos familiares y el aumento de la pobreza.

Con la llegada de la pandemia por COVID-19, se elaboro una estrategia de revisión y reajuste presupuestario del subproyecto, modificándolo para invertir en seguridad alimentaria.

Este reajuste, permitió tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad alimentaria de las familias, en tiempos de pandemia, mediante la siembra de 40 manzanas de frijol, maíz, yuca, plátano, productos hortícolas y frutales bajo métodos de producción orgánica.

Obteniendo excelentes resultados en las siembras; ya se realizó el proceso de recolección y aporreo de frijoles, trabajo que consiste en azotar las cargas de vainicas secas para sacar los frijoles,  también, se ha recolectado el maíz ,de esta manera se ha contribuido a garantizar la seguridad alimentaria de las familias Pesh, a mediano y largo plazo.

Actualmente se trabaja en la instalación de un sistema de riego que cubre dos manzanas de terreno, para siembra de hortalizas.

Gracias a este Subproyecto Implementado Mediante el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) Ejecutado por ACICAFOC y Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, se han beneficiado  52 familias con un promedio de 260 personas directamente y 842 personas de forma indirecta.