Belize, es un pequeño país de Centroamérica con más del 30% de su territorio bajo protección tanto marina como terrestre, aproximadamente el 70% de la gestión de áreas protegidas está en manos de organizaciones comunitarias que administran las áreas protegidas voluntariamente. El subproyecto REDD+ en Comunidades Indígenas y Campesinas, es una herramienta importante para que las comunidades continúen con el buen trabajo en la conservación del bosque.
El subproyecto implementado mediante el Programa “Creación de Capacidades en REDD+ para las Sociedades Civiles y Comunidades locales en América Latina y el Caribe” Ejecutado por ACICAFOC, con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial, se centró en sensibilizar a las comunidades y organizaciones comunitarias, sobre REDD+, a través de talleres, charlas y mediante Material y anuncios (cuñas radiales en inglés, español, Maya yucateco, anuncios por televisión, impresión de folletos, libretas, bolígrafos y lápices.
Se logro alcanzar 7 organizaciones comunitarias que representan a 13 comunidades ubicadas en los distritos del Cayo y Toledo. El 90% de los grupos metas son de ascendencia maya (maya ketchi, Mopan y yucateco) y el otro 10% son refugiados centroamericanos y garífunas.
Se lograron ejecutar 8 talleres presenciales antes de la pandemia por COVID-19. Estos talleres se realizaron desde la última semana de enero a la primera semana de marzo. Entre las Instituciones educativas que asistieron al taller REDD+ en el Área Protegida Chiquibul (Las Cuevas Research Station) se encuentran:


- Mount Carmel High School
- Mopan Technical High School
- St. Ignatius High School
- Sacred Heart College
- University of Belize (International Forestry Association)
- San Antonio United Pentecostal School
- San Antonio Roman Catholic School
Los temas más relevantes abarcados en los talleres fueron:
- Planificación en el uso sostenible del bosque con concesiones controlados.
- Monitoreo de las áreas protegidas.
- Cuidados de las semillas criollas.
- Reforestación a orillas de los ríos, lagos, entre otras masas de agua.
- Creación de sistemas agrícolas orgánicos.
Durante los talleres realizados, se platicó sobre la importancia de los bosques, el calentamiento global y sus efectos en Belize, y las medidas que las comunidades indígenas y ambientalistas pueden ejercer para disminuir el efecto invernadero. Los participantes enfatizaron que “los aldeanos, necesitan estar informados, para poder manejar de una mejor manera los recursos naturales y prepararse para la sobrevivencia de las futuras generaciones”.
Mientras se discutía estos temas los aldeanos y estudiantes daban recomendaciones de como contribuir al mejoramiento del medio ambiente para el futuro, que se debe ejercer más educación para las escuelas, comunidades, vecindad sobre los efectos de cortar árboles y lo que significa para la vida salvaje y además se deben involucrar más jóvenes, niños y mujeres en actividades que mejoraren el medio ambiente, de esta manera se puede asegurar un futuro próspero para las generaciones que vienen.


La organización Sociedad Itzamna, ejecutora de este subproyecto, promueve la conservación de la biodiversidad, el patrimonio cultural y el desarrollo comunitario. Proporcionando oportunidades educativas y de capacitación para miembros de las comunidades, incluyendo mujeres, jóvenes, estudiantes, agricultores y pueblos indígenas, Estas actividades educativas se centran en temas como la gestión y planificación de parques, diseño y gestión de proyectos, desarrollo del turismo sostenible, orientación de cuevas, concienciación sobre la conservación, prácticas de agricultura orgánica, prácticas de permacultura indígena, control de escarabajos y problemas de control de incendios. La Sociedad Itzamna también organiza excursiones para que los agricultores aprendan sobre el cultivo de cacao orgánico y facilita cursos de cocina y cerámica para mujeres y jóvenes.