El subproyecto: Empoderamiento y Difusión en Organizaciones de Base y Comunidades Locales sobre REDD+ en Guatemala, se implementó desde noviembre del 2019 hasta junio del 2020 en el territorio nacional de Guatemala, mediante el Programa “Creación de Capacidades en REDD+ para las Sociedades Civiles y Comunidades locales en América Latina y el Caribe” Ejecutado por ACICAFOC, con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial.


Este subproyecto conto con dos objetivos específicos:
- Desarrollar un proceso formativo de sensibilización con organizaciones locales de base e instituciones públicas que facilite las discusiones y debates sobre los conceptos y procesos de REDD+ en Guatemala.
- Difundir los materiales y herramientas físicas y digitales informativas y formativas aplicando el Marketing Social con énfasis en lenguaje popular sobre REDD+ en Guatemala.
Los talleres y charlas informativas se desarrollaron en cinco regiones (Las Verapaces, Oriente, nor-occidente, altiplano central y la zona del Sur), con 1,109 beneficiarios directos que han sido parte del proceso informativo acerca de REDD+. Los temas abarcados en los talleres y charlas informativas mas relevantes incluyeron los conceptos, de Cambio Climático, importancia de los bosques, los procesos y avances sobre REDD+ en Guatemala.
En el proceso de sensibilización con organizaciones locales de base e instituciones públicas se logro la inclusión de 47 comunidades locales de los municipios de Totonicapán, Escuintla, Huehuetenango, San Martín Jilotepeque, Chiquimula, Jalapa, Zacapa, Salamá, Rabinal, Sololá, Nahualá, Patzún, Comalapa, Antigua Guatemala, Ciudad de Guatemala y San Antonio Suchitepéquez; cumpliendo con el objetivo de abarcar 5 regiones del país.
También se contó con la participación de 35 organizaciones comunitarias distribuidas en las 5 regiones priorizadas.
La participación de los jóvenes en este proceso fue muy enriquecedor ya que se logró incluir centros educativos universitarios de la Universidad de San Carlos de Guatemala y dos escuelas de formación agrícola en el país, la Escuela de Formación Agrícola de Sololá -EFA- y la Escuela Nacional Central de Agricultura; el impacto generado en los jóvenes los deja aptos para ser parte de los actores principales en todo el proceso de construcción de REDD+ en el país siendo los próximos tomadores de decisiones con conocimientos en el tema y construyendo mejores oportunidades para todos los involucrados.
La participación de las mujeres dentro de este proceso informativo es clave para la construcción del proceso ya que son la población más vulnerable ante los efectos del cambio climático, es por ello que estos programas de pago por servicios ambientales al generar un beneficio, se espera que pueda llegar a esta población más necesitada y que mejor que se sientan empoderadas al estar informadas sobre el proceso que ya se trabaja en el país y de qué forma pueden incluirse en los espacios de toma de decisiones para emitir sus opiniones y que sean tomadas en cuenta durante la construcción como lo menciona la ruta de género que hay para REDD+ en Guatemala.


Cabe mencionar que también hubo instituciones del gobierno involucradas y específicamente las del Altiplano Central siendo el INAB, CONAP y MAGA quienes participaron del proceso a través de sus delegados departamentales de Chimaltenango y Sololá.
Como parte de la gestión del subproyecto también se hicieron alianzas para participar en el primer precongreso forestal nacional bajo el tema de Objetivos de Desarrollo Sostenible y Forestería Comunitaria donde participaron más de 100 jóvenes estudiantes de la región Nor-occidente del país en Huehuetenango, aprovechando una visita de campo para conocer la experiencia del manejo y sostenibilidad de los bosques comunitarios y cómo estos contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se implementó un plan de marketing social (difusión) de REDD+ con cobertura nacional donde se abarcó a más de 75,000 personas interactuando en los distintos medios electrónicos/digitales, utilizando la radioemisora del área de las Verapaces con un mes de spot radial acerca de REDD+; también se utilizaron las redes sociales como Facebook con flyers, videos cortos y publicaciones constantes durante los últimos meses del proyecto, adicionalmente se generó material físico informativo como carpetas temáticas de los talleres y charlas, afiches, bolsas y brochures.
En los últimos años la organización Tikonel, ejecutora de este subproyecto, ha desarrollado estrategias para la conservación de los bosques tropicales y el manejo Integral de la cuenca del río Nahualate, enfocados en acciones de conservación de suelos, protección de bosques, planes de manejo, recuperación y conocimientos ancestrales para manejo de cultivos nativos y fortalecimiento de la cadena productiva apícola; enmarcadas en actividades de resiliencia de las poblaciones locales ante los efectos del cambio climático; también trabajan en el empoderamiento económico de mujeres Mayas rurales integrando el crecimiento económico de las mujeres desde un enfoque de derechos y el aumento de capacidades organizacionales.