El SubProyecto: Capacitación, intercambio de experiencias y sensibilización sobre la estrategia REDD+ en los Departamentos de Caazapá e Itapúa, Paraguay, implementado mediante el Programa “Creación de Capacidades en REDD+ para las Sociedades Civiles y Comunidades locales en América Latina y el Caribe” Ejecutado por ACICAFOC, con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial, consistió en brindar información al público en general y capacitar a actores claves del territorio, para la búsqueda de una incidencia efectiva de las bases sociales en la construcción de las políticas públicas, planes de acción frente al cambio climático y la construcción de sistemas productivos mas sustentables.
Se realizaron talleres de Capacitación a miembros de organizaciones de la Sociedad Civil, para facilitar la comprensión de la problemática que representa el cambio climático a nivel ambiental, social y económico como también cuales son las líneas de acción para hacer frente a esta realidad a nivel mundial y cuáles son las posibles acciones a nivel local que se pueden llevar a cabo.
Los temas más importantes abarcados en los talleres y capacitaciones fueron:
• Cambio Climático
• Efectos del Cambio Climático en la Sociedad, el Ambiente, la producción agrícola y la economía
• Aporte de la Deforestación a las Emisiones de gases efecto invernadero.
• Estado de la Deforestación a nivel Local, y global
• Acciones frente al cambio climático a nivel mundial y nacional
• Componentes de la Estrategia REDD+ a nivel mundial y Nacional (Metodología de Monitoreo, Niveles de Referencia, Salvaguardas)
• Experiencias y alternativas productivas sustentables integrando el bosque
• Mecanismos de financiación para la mitigación y adaptación al Cambio Climático
• Relación entre Seguridad Alimentaria, ecosistemas y cómo se ve afectada por el Cambio Climático
Se impartieron Charlas donde participaron diferentes actores relevantes en la opinión publica como miembros de las universidades, empleados públicos, autoridades de los gobiernos locales y otros. A través de estas acciones se puso en conocimiento de estos actores las Políticas Nacionales frente al Cambio Climático y específicamente los componentes de la Estrategia REDD+ a nivel nacional.
Debido a la aparición de la Pandemia por COVID-19 y la imposibilidad de realizar eventos masivos en Universidades, Colegios o Municipios se decidió cambiar la metodología y realizarlas las charlas vía on-line por las plataformas ZOOM y Facebook Live y de esta manera llegar a mayor cantidad de personas, respetando las normas de seguridad sanitaria. Con esta metodología se realizaron 14 charlas en distintos temas, alcanzando 4239 reproducciones en la Fan Page del Facebook del CECTEC y 230 participantes en vivo por ZOOM.
A esto se le sumo una campaña de concienciación sobre el cambio climático y la importancia de hacer frente a la deforestación aprovechando la estrategia REDD+ la cual se desarrolló por medio de 5 radios locales y redes sociales del CECTEC, alcanzando un aproximado de 100.000 personas.
Además de buscar la construcción de políticas públicas, acuerdos de trabajo conjuntos interinstitucionales que serán discutidos en Talleres de Intercambio con la participación de este conjunto de actores y el ente líder de la Estrategia REDD+ en el País que es la Dirección de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sustentable. (MADES).
Entre los resultados más relevantes obtenido podemos citar los siguientes:
• La gran participación de organización de la sociedad civil y la demostración de una verdadera preocupación y deseos de tomar acciones frente al cambio climático y sus consecuencias, aplicando técnicas de producción sustentables.
• Establecer una conexión entre las organizaciones de la sociedad civil y la Dirección de Cambio Climático del MADES a través del CECTEC, gracias a la cual se ha logrado una sinergia y cooperación importante en el desarrollo de este subproyecto y acciones futuras para la puesta en marcha del Plan de Mitigación frente al Cambio Climático y la Estrategia REDD+ en Paraguay.
• Una amplia difusión y llegada al público de la problemática del Cambio Climático y las acciones que se están llevando a cabo a nivel global y nacional para hacer frente a este fenómeno.
El Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC), ejecutora de este subproyecto, trabaja en la promoción de la agroecología como un sistema de producción Socialmente justa, ambientalmente amigable, y económicamente sustentable, ejecutando acciones en el territorio Paraguayo, por más de 3 décadas junto a familias campesinas, a lo largo de este tiempo han advertido que las consecuencias climáticas, sociales y ambientales de expandir un sistema de producción extensivo, donde prevalece la rentabilidad, crearían un desequilibrio ambiental, desigualdades sociales y económicas que no corresponden a un desarrollo humano integral el cual es el deseo de toda sociedad democrática y justa.