Acercando REDD+ a Niños, Jóvenes y Mujeres En El Municipio El Soberbio, Departamento Guaraní, Provincia de Misiones, Argentina

El sub-proyecto Acercando REDD+ a Niños, Jóvenes y Mujeres que Participan Del Proyecto Kaa’guy Porá” implementado mediante el Programa “Creación de Capacidades en REDD+ para las Sociedades Civiles y Comunidades locales en América Latina y el Caribe” Ejecutado por ACICAFOC, con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial, se ha llevado a cabo en el Municipio El Soberbio, Departamento Guaraní, Provincia de Misiones, República Argentina. Dentro de un área de 19.000 has (200 km2) correspondientes a la zona de amortiguación de la Reserva de Biosfera Yabotí (Programa MAB-UNESCO) alcanzando incidencia sobre 5.000 individuos entre pobladores rurales y 4 comunidades aborígenes.

El proyecto se diseñó para alcanzar a diversos actores relevantes vinculados a la implementación de REDD+:

  • Comunidades aborígenes, con fuerte hincapié en niños, jóvenes y mujeres.
  • Sector académico, privado, Organizaciones de la Sociedad Civil, pobladores rurales, individuos y organizaciones vinculadas a la conservación.
  • Organismos e Instituciones de Gobierno, a escala nacional y provincial.

A tal fin, se elaboraron estrategias e insumos que facilitaran la difusión y capacitación, despertando el interés en cada grupo a partir del uso de un lenguaje y nivel de profundización adecuado.

Durante los meses de enero y febrero del 2020 se dictaron 5 talleres en 3 comunidades indígenas bajo las siguientes consignas:

  • Primer taller: Ofrecer información acerca de REDD+ explorando las coincidencias y rol activo de las comunidades de acuerdo con su propia cosmovisión.
  • Segundo taller: La reunión inicia con la presentación y desarrollo de las salvaguardas, resaltando los derechos de los pobladores originarios. Cabe destacar que la Fundación Huellas para un Futuro, ejecutora de este sub-proyecto trabaja con las comunidades desde hace 16 años en un marco de confianza mutua.
  • Durante el mes de febrero 2020, se desarrollaron 2 talleres regionales en la Reserva y Estación Biológica Aponapó –bajo administración de la Fundación Huellas- en los cuales se convocó a actores relevantes de otras provincias argentinas cuyos bosques, a futuro, podrán verse involucrados en REDD+. Se conto con la participación, de Autoridades del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones, dependencia que a través del involucramiento directo de su ministro se constituye en un aliado estratégico para la futura implementación REDD+ en el resto de la provincia.

Se programó para el 19 marzo 2020 un taller de alto nivel a escala nacional, con participación de autoridades nacionales y provinciales, representantes de comunidades aborígenes y de la RACI (Red Argentina para la Cooperación Internacional). Debido al COVID-19 el evento tuvo que ser suspendido, a días de su desarrollo, y se reprogramado de forma virtual. El evento, finalmente se desarrolló vía zoom el 8 de Julio 2020, alcanzando 300 participantes de 14 países, de Organizaciones e Instituciones de renombre y formadoras de opinión.

La reformulación del sub-proyecto debido al COVID-19, ha permitido desarrollar un potente instrumento y aplicación tecnológica cuyo uso, a partir de la capacitación comunitaria, permitirá contar –en tiempo real – con un monitoreo y censo permanente de la situación socio, ambiental y económica de la comunidad junto a su teledetección y registro para la elaboración de adecuados informes y reportes.

Asimismo, la Fundación Huellas para un Futuro, junto al Ministerio de Ecología y RNR de la provincia, ya se encuentran abocadas en la creación e implementación de un “Instituto REDD+” cuyo objetivo es promover y replicar el modelo Kaa´guy Porá en otras áreas provinciales y ofrecerlo como insumo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para el resto de las provincias argentinas que requieren capacitación y preparación REDD+ en comunidades y pobladores que viven y dependen del bosque.

Para la Fundación Huellas para un Futuro, es un orgullo y un honor pertenecer a “esta familia”. La experiencia ha sido enormemente gratificante. Saber que es posible trabajar “para nuestra casa en común”, codo a codo, junto al resto de los hermanos centro y latinoamericanos incrementa nuestras fuerzas, compromiso y esperanzas. No estamos solos frente al desafío, América se encuentra unida,  Palabras de Señor [Carlos Persini- Fundador- Presidente- de Fundación Huellas Para Un Futuro].