El subproyecto REDD+ Costa Rica: Oportunidades, desafíos y desarrollo para la Península de Osa, Ejecutado mediante el Programa “Creación de Capacidades en REDD+ para las Sociedades Civiles y Comunidades locales en América Latina y el Caribe” con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial, consistió en implementar un programa de capacitación sobre REDD+ para los pobladores pertenecientes a las comunidades de Rincón, Agua buena, Banegas, Puerto Escondido, La Palma, Riyito, La amapola, Palo Seco, Gallardo y Bambú; pertenecientes a los cantones de Osa y Golfito.
Se conformaron dos grupos: un grupo de personas mayores a 30 años, pertenecientes a las organizaciones locales de OSACOOP R.L, AMAOSA y ASOPEZ; y otro grupo de jóvenes entre los 15 y los 30 años,conformado por las organizaciones Aves y Bosque de Osa y NATURALCOOP.
El subproyecto tuvo como objetivo principal Realizar una campaña de capacitación relacionada con mecanismos de pagos por servicios ambientales sobre la Estrategia Nacional REDD+ con grupos claves de la Península de Osa para construir la estrategia de información e incidencia de pago por servicios ambientales y REDD+ en la región.
Las capacitaciones fueron efectuadas a través de medios presenciales y virtuales, incluyendo una gira de campo. También se contó en uno de los talleres con la participación del director de la Estrategia Nacional REDD+. En total se logró la participación de 55 personas, de los cuales alrededor del 55% fueron mujeres, y el 35% jóvenes.


Los temas abarcados durante los talleres de capacitación fueron:
- ¿Qué es REDD+, y que son las Salvaguardas?
- Bosque y Cambio Climático ¿Qué es el cambio climático y como nos afecta? ¿Por qué los bosques son importantes y cuál es el papel de los bosques en el cambio climático?
- ¿Cómo se mide el carbono en los árboles?
- Estrategia Nacional REDD+, Pagos por Servicios Ambientales y opciones de crédito a través de FONAFIFO.
- Formas de vida sustentable y agricultura inteligente.
- Resultados de proyectos REDD+ en otros países.
- Participación de las mujeres y la juventud en la conservación y en la distribución de beneficios REDD+.
- Distribución de beneficios REDD+ y tenencia de la tierra en la PO.
Adicionalmente dos de los participantes comunales participaron en el Taller de Intercambio Regional Dirigido: Experiencia práctica de implementación del mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+) con grupos de base comunitaria y entidades estatales en un país latinoamericano, Pucallpa Perú 09-14 de marzo 2020. Esta participación fue de gran provecho para ambos por la oportunidad de compartir experiencias, conocer otras realidades y generar nuevos conocimientos.
Un resultado importante del subproyecto fue la generación de material didáctico y de difusión, generando 4 videos informativos, 5 infografías y un brochure. Este material fue creado de manera participativa tomando en cuenta las opiniones y realidades de los participantes. El material tanto impreso como digital fue entregado a los participantes y a otras organizaciones locales, regionales y nacionales para su uso y distribución.
Mediante este subproyecto ejecutado por la Fundación Neotrópica, se logró que los participantes adquirieran conocimientos sobre cambio climático, la estrategia REDD+ Costa Rica, salvaguardas, monitoreo y reporte, el rol de las mujeres y los jóvenes en la conservación de los bosques y en REDD+, así como información sobre la distribución de los beneficios de REDD+, el rol de FONAFIFO en el manejo de los bosques de Costa Rica, así como en el programa de PSA y las diferentes opciones de crédito a los que los participantes pueden tener acceso.
Uno de los resultados más relevantes que generó el subproyecto fue el intercambio tan enriquecedor que hubo entre los grupos organizados de jóvenes y adultos, en donde ellos mismos expresaron la importancia que tiene el que se brinde este tipo de espacios para poder conversar sobre temas en común, ideas de proyectos, y soluciones a problemáticas de la zona en referencia a la conservación de los bosques. A pesar de su edad, los jóvenes se perciben a ellos mismos como actores que pueden ser importantes dentro del quehacer económico y de conservación de la Península de Osa, por lo que este tipo de proyectos les ayuda a insertarse aún más en la temática y aumentar sus capacidades para tener un rol más activo y significativo en el desarrollo de sus comunidades.