Ampliación, renovación y diversificación del cultivo de marañón para garantizar la seguridad alimentaria de los productoras de la Sureñita

El marañón es el quinto rubro de exportación en la zona sur de Honduras, en el cual La Cooperativa Regional de Producción Agropecuaria La Sureñita, se ha convertido en pionera y líder, conformada en su totalidad por mujeres productoras y procesadoras de marañon, que velan por el bien común de sus asociadas, cuentan con cinco plantas procesadoras de la semilla de marañón, ubicadas en las comunidades de La Constancia, San Agustín en el Municipio de Namasigüe, Las Marías, Nueva Unión y Azaculpa ubicadas en el municipio de El Triunfo, en el corredor seco de Honduras.

La renovación y diversificación del cultivo de marañón ha sido uno de los principales problemas que afectan el eslabón primario de la cadena productiva, ya que las plantaciones se establecieron en la década de los 70 y en su mayoría ya cumplieron con su vida útil, teniendo como consecuencias el decaimiento en el rendimiento de producción.

Producto listo para exportar a Alemania

Con la implementación del subproyecto: “Ampliación, renovación y diversificación del cultivo de marañón para garantizar la seguridad alimentaria de productores y contribuir al mejoramiento de la calidad e incremento de la oferta a mercados internacionales” Ejecutado Mediante el Programa de Agrobiodiversidad Indígena y campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el ministerio de Cooperación Alemana a través del banco KFW, se ha ido avanzando en actividades para garantizar la seguridad alimentaria de las socias y productores a través de la donación de herramientas para trabajo de campo y siembra de granos básicos.

Se ha iniciado con la primera fase de la implementación de cultivos frutales como papaya mejorada y huertos familiares, a los que se le irán sumando otros frutales como mango, nance, limón criollo, musáceas y el establecimiento de un vivero de marañón de 20mil plántulas con variedades mejoradas.

Se han entregado gallinas y cerdos criollos para la crianza con sus respectivos gallineros y corrales y la implementación de un módulo común para la crianza de tilapia, acompañados de la debida asistencia técnica para el manejo de los mismos.

También se han remodelado las salas de procesamiento en las plantas procesadoras para generar un ambiente ergonómico para las trabajadoras y garantizar la calidad de los productos que se comercializan en diferentes presentaciones como son: las Almendras de Marañón Naturales, Almendras de Marañón con Sal, Almendras de Marañón con Chile, Almendra de Marañón con Dulce de Panela y las Pasas de Marañón.

En la implementación de este subproyecto se financió una parte de la investigación para el desarrollo de un subproducto en conjunto con Embotelladora de Sula (Grupo Pepsi) el cual se trata de jugo de marañón enlatado. Dando un giro importante a la industrialización del cultivo de marañón a través de la investigación de nuevos subproductos que beneficiaran directamente a socias y productores, además de generar empleo en las comunidades alcanzando a más de 1800 personas beneficiadas indirectamente.

Como resultados del Subproyecto La Sureñita, espera garantizar el acopio de materia prima para poder satisfacer la demanda que existe mundialmente y lograr la comercialización de subproductos nuevos como el jugo de marañón enlatado y la mantequilla de la almendra entre otros, y seguir posicionándose como mujeres líderes en el mercado europeo, con sus productos certificados 100 % orgánicos.