Mujeres Garífunas Fortalecen sus Capacidades para Mejorar la cadena de Comercialización del Cazabe

Binadu Uwenedu, es una empresa Asociativa de producción de yuca y procesamiento de cazabe, ubicada en la comunidad de Ciriboya, Iriona, Colón, Honduras; las socias son mujeres y madres solteras con edades entre 15 a 80 años, que luchan día a día por mejorar sus condiciones de vida.

El objetivo del grupo siempre fue la gestión de una fábrica para producción de cazabe en la comunidad, mismo que fue posible gracias a la ejecución del Subproyecto: Infraestructura Productiva Ancestral Hawenedum Wuriñan, con fondos del ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KfW mediante el Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica(PAICC), ejecutado por ACICAFOC.

Con el subproyecto se ha logrado construir una Agroindustria que brinda los servicios de rallado de yuca y secado de harina, con las condiciones sanitarias requeridas por SENANA y otros certificadores en el país, lo anterior para aumentar la productividad y mejorar la comercialización del cazabe y por ende aumentar el ingreso de las familias socias de la organización.

A finales del 2019 con fondos del subproyecto: Infraestructura Productiva Ancestral Hawenedum Wuriñan, se establecieron 12hectareas de cultivos agrobiodiversos para la producción de cazabe, y otras variedades como tubérculos y musáceas básicos en la dieta Garífuna. En este momento de carencia de alimentos, debido a la pandemia del COVID-19, estos cultivos están sirviendo para subsidiar las necesidades alimenticias de las familias, la cosecha está siendo destinada para el autoabastecimiento del hogar, intercambio y el remanente para la venta. Las mujeres Garífunas han manifestado que, gracias a esta inversión las familias no tienen limitaciones de materia prima para procesar Cazabe y vegetales para la dieta en los hogares.

Desde el Caribe hondureño, con mucho esfuerzo y entusiasmo estas Mujeres Garífunas, actualmente trabajan en una modalidad de patios productivos donde cada socia, siembra en su patio cultivos varios para garantizar la seguridad alimentaria de sus familias, estos patios cuentan con variedades de 6 a 16 especies en áreas menores de 50 metros.

Otro beneficio logrado con el subproyecto fue un largo proceso de capacitación para fortalecer las capacidades de las mujeres socias, las mismas han implementado una serie de actividades orientadas a la revitalización de formas propias de producción de cazabe mediante el fomento de la agroindustria local.

Uno de los desafíos más notables que la empresa atraviesa es la comercialización de su producto. La mayor fortaleza que tienen está en la gran variedad de productos que pueden obtener de la yuca, pero sin un mercado estable es difícil que el grupo se consolide. Actualmente estas mujeres comercializan su casabe en la comunidad y, ocasionalmente, tienen pedidos para eventos.

Habíamos proyectado certificar la empresa para poder acceder a mercados especializados, sin embargo, el Covid-19, ha aplazado el proceso de tramites de certificación, nos indica la presidenta de la organización comunitaria