Comunidades Indígenas en el Municipio de Tacuba, realizan acciones encaminadas a fortalecer la autonomía alimentaria en tiempos de COVID-19

La región Centroamericana ha entrado en una nueva realidad a partir de la Pandemia COVID-19, comprometiéndonos a realizar acciones encaminadas a fortalecer la autonomía alimentaria en las comunidades más vulnerables, dando prioridad a las comunidades indígenas, que en el caso de El Salvador, afrontan una realidad muy preocupante, dado   que encabezan la lista en pobreza extrema, desnutrición, limitado acceso a la tierra, y con muy pocos activos productivos para producir sus alimentos.

Es a partir de este contexto, que el marco del sub proyecto Rescate de la dieta ancestral de los Pueblos Originarios de Tacuba, ejecutado por la Asociación de Desarrollo Comunal Mameyal Indígena (ADESCOMI), en el Municipio de Tacuba, Departamento de Ahuachapán, El Salvador, se establecieron 3 grajas con 600 aves en edad de producción de huevos, y se instalaron 2 centros de producción y distribución de hortalizas con una extensión de 5 tareas (3144,45m2) en el Caserío El Mameyal y 7 tareas (4402,02m2) en caserío San Juan El Coco, así como la creación de pequeños grupos de productores en las comunidades más lejanas, entre estas comunidad La Cumbre del Olvido, Las Posas, Cincuyo Centro, El Gavilán, El Rosario y Retiro El Silencio, de esta forma facilitar el acceso de alimentos a las familias más vulnerables.

En las comunidades donde se está desarrollando la producción de hortalizas los consejos indígenas se han organizado formando grupos de cinco familias, llamados de mano en mano, estos grupos se encargan de trabajar las parcelas en producción obteniendo las primeras cosechas de pepino, tomate, rábano, ejotes, berenjena, espinaca, cilantro, zanahoria y cebolla. Con las inversiones realizadas 318 familias, que representan 15 consejos indígenas en el Municipio de Tacuba, cuentan con alimentos sanos y nutritivos para el consumo local.

Este subproyecto está generando las bases para que estas comunidades indígenas afronten la crisis alimentaria provocada por  la Pandemia COVID-19, dado que se ha apostado a generar autonomía alimentaria, con inversiones en activos productivos administrados por las mismas comunidades.

Los pueblos indígenas avanzan en su autonomía alimentaria gracias a las inversiones realizadas mediante el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del banco KFW y ejecutado por ACICAFOC.

Es evidente que urge fortalecer las comunidades indígenas con activos productivos sostenibles enfocados a la producción orgánica y con las inversiones realizadas a través de (PAICC) esto pasa a ser una realidad, evidenciándose desde ya importantes resultados.