En la Pampa Guanacasteca, con la influencia del río Tempisque y una gran cercanía a las zonas de protección como son el Refugio Nacional de Vida Silvestre Cipanci y el Parque Nacional Palo Verde, se promueve el rescate de las semillas criollas y la agrobiodiversidad, esto con las tradiciones productivas de nuestros antepasados, a través del Subproyecto: Yunta y Espeque rescate de los sistemas tradicionales de siembra volviendo la esperanza a la producción; ejecutado a través del programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), gracias a La Cooperación Alemana a través del Banco KFW, donde se ha logrado potenciar el fortalecimiento de la Asociación de Desarrollo Agroecoturístico Loma Larga, con infraestructura, estrategias de planificación, mejoramientos del recurso suelo, uso racional del recurso agua con la implementación de un sistema de aprovechamiento racional (sistemas de riego), uso óptimo de los ecosistemas, también se ha logrado visualizar un escenario productivo de forma agroecológica amigable con el entorno.
A través del subproyecto se han visto beneficiadas 5 comunidades, entre ellas: Ortega, Bolsón, Corralillo, Guinea y Talolinga y en forma directa un total de 12 familias las cuales han recibido formación en temas de medio ambiente, hidroponía, abonos orgánicos, elaboración de Bio insumos, implementación de riego por goteo, atención al cliente, turismo rural, sistemas silbo pastoril, senderismo, humedales, cambio climático, emprendedurismo y agricultura orgánica.
Dentro de las actividades incluidas en el subproyecto y a nivel productivo se encuentran la certificación de 8 ha de mango orgánico ya existente y la siembra de 4 ha de terreno con semillas preservadas de Maíz, maní, frijol y ayote.
En el desarrollo del subproyecto se implementó la primera etapa de el sistema de riego por goteo con la instalación de la bomba de agua, en este momento se está con la distribución de la red hídrica para el sistema de riego por goteo en las 4 hectáreas de terreno, por otro lado se realizó la compra de herramienta agrícola para el mantenimiento de las siembras de mango y para realizar las podas de saneamiento; gracias a la cooperación del Ministerio de Agricultura de la región de Santa Cruz, se ha capacitado a los miembros de la organización para que realicen el respectivo manejo de dichas podas. Dentro de otros resultados alcanzados tenemos la adquisición del mobiliario de oficina y equipo, se adquirió una computadora y una impresora lo cual ha fortalecido a la organización para su mejor funcionamiento y orden.
Gracias a la inversión que se esta haciendo en estos momentos tan complicados originados por la pandemia del COVID-19 la organización ve con gran expectativa el desarrollo del subproyecto ya que se ha apostado a velar por la seguridad alimentaria aprovechando el conocimiento cultural a través de la siembra de la yunta y el espeque, añadiendo a esta la tecnología con un sistema de riego por goteo para optimizar la producción tanto en invierno como en verano. En estos momentos es indispensable pensar en la generación de alimento, pero de una forma sostenible y amigable con el ambiente como la organización de Loma Larga, lo está haciendo. Ya que los conocimientos agrícolas tradicionales pueden considerarse como una “reserva” de saberes de la que también forman parte las mejores prácticas para una agricultura sostenible. Estos conocimientos siempre han sido fundamentales para la adaptación a las condiciones ambientales específicas de cada lugar.