Fuente de vida y cultura. Mujeres Activas del Corredor Biológico Alexander Skutch (AMACOBAS)

Programa:  Manejo Integrado de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica (PMRN)

Financiado Por:  El Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW

Sub-Proyecto: Corredor Biológico Alexander Skutch: fuente de vida y cultura

Área de intervención:  Santa Elena, General, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica

Periodo de Ejecución: 2017-2018

Organización  Comunitaria Ejecutora: Asociación de Mujeres Activas del Corredor Biológico Alexander Skutch (AMACOBAS)

Objetivo

Propiciar el desarrollo sostenible de las comunidades aledañas al Corredor Biológico Alexander Skutch, mediante la integración de emprendimientos productivos con la protección y conservación de los recursos naturales y culturales locales.

¿En qué consiste el sub-proyecto?

Este sub proyecto pretende fomentar los procesos de restauración y conectividad biológica y cultural en la zona de acción del Corredor Biológico Alexander Skutch, mediante, la construcción de invernaderos para producción de plantas medicinales tradicionales y especies forestales para repoblación y enriquecimiento del bosque y la montaña; con algún nivel de degradación de esta manera se aumentará la cobertura boscosa y la diversidad de especies, a la vez que se protegerá el recurso hídrico.

Se Implementaran bio-jardineras, para el tratamiento, purificación y reutilización del agua. Los bio-jardines son sistemas naturales que funcionan como un filtro natural para el tratamiento de aguas servidas, residuales, acuícolas, jabonosas o con desechos orgánicos, con la capacidad de eliminar casi todas las impurezas en las aguas y purificarla para su reutilización para uso doméstico, irrigación de cultivos y jardines de plantas ornamentales e incluso la liberación de agua limpia a los cauces. Este sistema innovador permite hacer un uso racional del recurso hídrico.

Además del rescate de tradiciones locales, a través de la construcción de un trapiche tradicional, para la producción de tapa de dulce, sobados, jugo de caña y otros productos típicos derivados de caña de azúcar orgánico, el cual es producido en la zona bajo buenas prácticas agrícolas y ambientales.

Estas actividades serán llevadas a cabo por mujeres emprendedoras de la comunidad, socias de AMACOBAS, con el propósito de integrar la protección y conservación de los recursos naturales con el desarrollo comunitario de la zona de una manera sostenible.

Subproyecto Implementado Mediante el "Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica (PMRN)" Ejecutado por ACICAFOC y Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW