Fortalecimiento y conservación de la biodiversidad en la sierra Tecapa con sistemas productivos agroecológicos y orgánico (APAOSIETE)

Programa:  Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC)

Financiado Por:  El Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW

Sub-Proyecto: Fortalecimiento y conservación de la biodiversidad en la sierra Tecapa con sistemas productivos agroecológicos y orgánico, en el departamento de Usulután

Área de intervención:  Berlín, Usulután, El Salvador

Periodo de Ejecución:  2022 – 2023

Organización Comunitaria Ejecutora: Asociación de productores Agroecológicos y Orgánicos de la Sierra Tecapa (APAOSIETE)

N. de comunidades beneficiadas:

25

N. de  Beneficiarios Directos :

496

N.de Mujeres beneficiadas:

313

 N. de Hombres  Beneficiados :

346

Objetivo: 

Reforzar y conservar la agrobiodiversidad en la cordillera de la Sierra Tecapa, mediante la generación de condiciones ambientales que contribuyan a la resiliencia en las comunidades ante el cambio climático

¿En qué consiste el sub-proyecto?

Los beneficiarios directos del subproyecto, son los asociados del APAOSIETE, integrantes de la Asociación Cooperativa de Mujeres Dispuestas a Triunfar (ACOMUDT), asociadas de Comité Comunal de Mujeres Guallinense (ACOMUG) e integrantes de la Asociación de Mujeres YO MUJER, siendo en total 496 beneficiarios y beneficiarias de los cuales el 53% son mujeres, con quienes se realizará el establecimiento sistemas agroforestales, acciones de conservación de suelos y de la biodiversidad, y el establecimiento de parcelas de hortalizas.

En el marco del subproyecto se abordarán problemas importantes que preocupan a la organización comunitaria, entre estos: la poca infiltración y canalización de aguas lluvias en las cuencas y microcuencas de la Sierra Tecapa, debido a la poca cobertura de manejo de suelos, en los últimos años se han presentado eventos fuertes con deslizamiento en la zona a causa de la erosión del suelo, llevando a la pérdida de cosechas, perdida de capas fértiles y obstrucciones de vías de acceso.

En el territorio a intervenir existe un uso indiscriminado de agroquímicos por parte de productores no organizados en la zona, mal manejo de los suelos por prácticas agrícolas poco amigables con el ecosistema y la biodiversidad, deslaves en periodo de invierno por la poca capacidad de suelo en la infiltración del agua, periodos prolongados de sequía, entre otros acontecimientos que se han venido complicando con el paso de los años.

Asimismo, se identifican problemas de agua para los cultivos en periodo de verano, hoy en día se requiere realizar la cosecha de agua de lluvia de forma eficiente y en la cantidad requerida para proyectar al menos 1 o 2 ciclos de cultivo en la época seca.

Es por lo que, con el subproyecto, la asociación APAOSIETE, realizará el manejo de suelos y reforestación con forestales, frutales, melíferas, sistema milpa y hortalizas; además de realizar acciones de conservación e implementación de Apiarios en las fincas, estos como principales polinizadores y preservadores de la biodiversidad.

Subproyecto Implementado Mediante el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) Ejecutado por ACICAFOC y Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW