Diplomado para el fortalecimiento de la Red Departamental Guardianas del Agua (Tejedoras de Vida)

Programa:  Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD+ y Bosques por Pueblos Indígenas, Sociedad Civil y Comunidades Locales en América Latina

Financiado Por:  Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial

Sub-Proyecto: Diplomado para el fortalecimiento de la Red Departamental Guardianas del Agua” Movimiento ambiental liderado por las mujeres de la Alianza “Tejedoras de Vida” del Putumayo, Colombia, en el marco de la implementación de la Estrategia REDD+

Área de intervención:  Mocoa – Putumayo, Colombia 

Periodo de Ejecución:  2022 

Organización  Comunitaria Ejecutora: Asociación Alianza Departamental De Organizaciones De Mujeres Tejedoras De Vida

N. de comunidades beneficiadas:

13Municipios del departamento del Putumayo

N. de  Beneficiarios Directos :

120

N.de Mujeres beneficiadas:

75

 N. de Hombres  Beneficiados :

45

Objetivo General: 

Capacitar a 120 personas entre mujeres lideresas comunitarias, Indígenas, Jóvenes y Afrodescendientes pertenecientes a la Red Ambiental Guardianas del Agua de la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida, en conocimientos de la Estrategia Nacional REDD+, cambio climático y el rol de los bosques, mediante un Diplomado, con el fin de entregar herramientas y mayores competencias para la toma de decisiones frente a los problemas socio – ambientales e irradien esta información en su territorio y logren una participación activa y efectiva dentro de la planeación y puesta en marcha de la ENREDD+.

¿En qué consiste el sub-proyecto?

Objetivos Específicos:

  • Desarrollar un proceso curricular pedagógico a partir de un Diplomado que se desarrollara en cuatro (4) módulos los cuales tendrán 3 capítulos que a su vez contaran con 3 temas principales, cada módulo tendrá una duración de 30 horas  las cuales se desarrollaran en clases cada 15 días durante 2 días seguidos cada sesión para un total de 120 horas, se desarrollará  en espacios  subregionales, en Municipios del Alto Putumayo ( Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco), Mocoa, Puerto Asís y Valle del Guamuez (20 lideresas por municipio + 10 jóvenes menores de 25 años (hombres , mujeres, indígenas, jóvenes  y afrodescendientes), en total 30 personas por sub – región para un total de 120 personas participantes,  con el fin de sensibilizar, capacitar y analizar las realidades ambientales y propuestas desde la Red Ambiental Guardianas del Agua  de la Alianza “Tejedoras de Vida”.

 

  • Diseñar, editar e imprimir un kit de 4 cartillas una por cada módulo que en su conjunto conformaran un kit los cuales se entregaran a cada uno de los 120 participantes para que acompañe a las clases, y les permita diseminar la información dentro de sus organizaciones locales. 30 kit serán distribuidos por Alianza Tejedoras de vida, en espacios de incidencia o con organizaciones del orden Departamental, Nacional e Internacional.

 

  • Identificar y dar a conocer los posibles espacios de incidencia política con autoridades pertinentes en materia de REDD+ y comunitaria, en donde los participantes puedan aplicar su conocimiento y experiencia, frente a ENREDD+, y otros posibles proyectos que afecten a los bosques, la comunidad y su modo de vida.

Justificación:

La preservación de los sistemas estratégicos del Putumayo, plantea desafíos cada vez más complejos. Las alertas tempranas de Defensoría han advertido sobre los nuevos grupos armados que han captado zonas estratégicas ambientales, relacionadas con el incremento de los cultivos de coca y el narcotráfico, en el bajo y medio Putumayo.

Las zonas que bordean el rio Caquetá y Putumayo, son escenarios actuales de guerra entre varios actores armados, (entre ellos el “Carolina Ramírez”, “La Constru” y disidencias del frente 48, que se disputan los territorios.

Puerto Leguizamón, es el municipio más afectado, varias comunidades indígenas y campesinas vienen siendo desplazadas debido a enfrentamientos y masacres en sus comunidades.

Los eventos regionales desarrollados en el marco de la primera fase de Guardianas del Agua nos advierten además de procesos de degradación ambiental muy preocupantes: en la región del alto Putumayo, las mujeres indígenas refieren la extinción de plantas medicinales tradicionales para su cultura, el cada vez poco acceso al agua debido a los cultivos masivos de aguacate y la ganadería extensiva que amenazan todo el ecosistema del medio y bajo Putumayo.

En la región del medio Putumayo, Libero cobre en Mocoa anuncia la exploración para la explotación del Cobre-Molibdeno, lo cual aumentará las ya difíciles condiciones de acceso al agua.

El municipio de Puerto Guzmán, es la mayor zona con problemas de deforestación en el país, sus afluentes principales están afectados por la minería y se encuentra en alto riesgo de desaparecer ante vendavales e inundaciones.

Así pues, el conocer la existencia de alternativas productivas, la manera de acceder a ellas, los programas existentes de protección de bosques, diferentes sistemas actuales y en proceso de implementación frente a acciones en contra del ambiente, como aquellas que se encuentran en diseño bajo la Estrategia Nacional REDD+, se constituye en sí mismo en una herramienta efectiva frente a la problemática real de la población.

El fortalecer con el Diplomado a la Red Ambiental Guardianas del Agua, permite que este proceso se disemine a través de las diferentes organizaciones y familias de la región.

El contar con un programa curricular avalado por una Universidad, permite que el conocimiento adquirido, fortalezca sus capacidades para incidir en aquellos espacios de participación relacionados con planeación del territorio y protección del medio ambiente, generará un impacto real sobre las decisiones de mediano y largo plazo que se tomen sobre el departamento y permitirá que la planeación local, tenga una mayor conexión con la que se plantea a nivel regional, departamental y nacional.

Resultados Esperados:

  • Participantes logrando internalizar el conocimiento aprendido, aplicándolo dentro de sus trabajos locales.
  • Participación de la Red Ambiental Guardianas del Agua en espacios de capacitación, de incidencia e información sobre ENREDD+ y proyectos relacionados a la deforestación, llevando la realidad de sus comunidades a dichos espacios.

Subproyecto Implementado Mediante el Programa Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD+ y Bosques por Pueblos Indígenas, Sociedad Civil y Comunidades Locales en América Latina, ejecutado por ACICAFOC, con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial (2022)