Del campo a la mesa (Organismo Indígena Naleb)

Programa:  Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC)

Financiado Por:  El Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW

Sub-Proyecto: “Del Campo a la Mesa”, Reducción del Impacto de la Migración a través de la Agrobiodiversidad, en Comunidades Indígenas Mayas de Guatemala

Área de intervención:  Quetzaltenango, Guatemala 

Periodo de Ejecución:  2020-2022

Organización  Comunitaria Ejecutora: Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral ONG (I.D.E.I.) y el Organismo Indígena Naleb´

N. de municipios beneficiadas:

8

N. de Familias Beneficiadas Directamente :

200

N. de Familias Beneficiadas indirectamente:

407

Objetivo

Fortalecer el desarrollo económico e integral mediante las técnicas de permacultura y diversificación de productos, para pequeños productores jóvenes indígenas, de tres departamentos  Quetzaltenango, Huehuetenango y Sololá.

¿En qué consiste el sub-proyecto?

Este subproyecto busca fortalecer el desarrollo económico e integral de pequeños productores indígenas, mejorando las capacidades técnicas de permacultura, administrativas y de adopción de nuevas tecnologías.

Se trabajará en la diversificación productiva y tecnificada, mediante modelos de producción basados en la permacultura.

Se establecerán huertos familiares con  especies de productos hortícolas diferentes como son zanahoria, remolacha, chile, tomate y papa principalmente.

Se realizará la Instalación de módulos apícolas y la compra de colmenas.

Además, de la compra e instalación de biodigestores para la obtención de gas y el uso de los residuos y lixiviados para la producción de abonos orgánicos.

También, se brindará apoyo en las cadenas de valor agregado de los diferentes productos obtenidos por los jóvenes indígenas y se facilitará el acceso al mercado de los productos agrodiversos Café, miel y hortalizas en la tienda satélite Café Me-Latte.

A través, de estas inversiones se busca desarrollar cadenas agroalimentarias que permitan la generación de un modelo sustentable que pueda replicarse en más comunidades y municipios, así como también mejorar la calidad de vida de cada uno de los involucrados, disminuyendo los flujos migratorios.

Subproyecto Implementado Mediante el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) Ejecutado por ACICAFOC y Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW