Comunidades indígenas y campesinas en Guatemala promueven la agroforestería sostenible para la conservación

Livingston, Guatemala – En un esfuerzo por preservar los sistemas agrícolas tradicionales y la biodiversidad, diez comunidades indígenas y campesinas en el Departamento de Izabal, Guatemala, se embarcan en un proyecto de agroforestería sostenible en el Área de Uso Múltiple del Río Sarstún.

Bajo el subproyecto titulado “Manejo agroforestal sostenible en el Área del Río Sarstún”, estas comunidades llevan a cabo diversas actividades para implementar sistemas agroforestales, gestionar bosques naturales (incluyendo la elaboración de planes de manejo forestal para acceder a incentivos forestales), establecer bosques energéticos utilizando plantas nativas y crear viveros agroforestales.

El proyecto tiene como objetivo mejorar los medios de vida locales al mismo tiempo que se conserva la rica biodiversidad biológica de la región. Mediante el uso de técnicas de agroforestería, las comunidades podrán cultivar cultivos junto a árboles, promoviendo un uso sostenible de la tierra y la preservación del medio ambiente.

Una de las iniciativas destacadas dentro del proyecto consistió en proporcionar herramientas para el manejo de podas en parcelas agroforestales. La comunidad de Aldea Blue Creek No.1, recibió herramientas esenciales para mejorar sus prácticas agroforestales, asegurando el mantenimiento adecuado y el crecimiento de sus sistemas agrícolas.

Otra comunidad beneficiada por el proyecto es Plan Grande Tatín, donde recientemente se entregaron herramientas para apoyar el manejo de las parcelas agroforestales. Estas herramientas permitirán a los miembros de la comunidad cuidar de sus cultivos y árboles de manera efectiva, fomentando un entorno sostenible y productivo.

En la comunidad de Loden Medio II, se dio un paso significativo hacia la agroforestería sostenible y la producción de guano. El proyecto involucró la distribución de bombas, coas (machetes) y tijeras podadoras. Estas herramientas ayudarán a mantener los sistemas agroforestales, asegurando un crecimiento saludable y mayores rendimientos.

El proyecto es ejecutado por la Asociación Maya Pro-Bienestar Rural del Área Sarstún (APROSARSTUN) y se implementa bajo el programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), liderado por ACICAFOC y financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW.

Con la implementación de estas iniciativas, las comunidades indígenas y campesinas de Guatemala, están dando ejemplo para la región y más allá, mostrando el potencial de la agricultura sostenible y la conservación de los recursos naturales.

A medida que el proyecto avanza, se espera que los beneficios de la agroforestería sostenible se extiendan mucho más allá de las comunidades iniciales involucradas, inspirando a otros a adoptar prácticas similares y contribuyendo a la preservación de la riqueza natural.