Día de campo y taller de desarrollo forestal: Estrategia REDD+ y condiciones habilitadoras para la cosecha legal de madera caída en la Península de Osa

En la Península de Osa, comunidad de La Palma perteneciente al cantón de Puerto Jiménez, provincia de Puntarenas; se llevó a cabo el “Día de campo: Desarrollo Forestal en la Península de Osa, bosque, manejo sostenible de la madera caída y su efecto positivo en la mitigación del cambio climático” y el “Taller de desarrollo forestal: Estrategia REDD+ y condiciones habilitadoras para la cosecha legal de madera caída en la Península de Osa”.

Estas actividades buscan la generación de condiciones habilitadoras para apoyar el cumplimiento con las metas relacionadas al mejoramiento de las cadenas de valor del sector forestal costarricense contenidas en la estrategia REDD+.

Para la gira del día de campo los participantes tuvieron como punto de encuentro el salón comunal de la comunidad de La Palma, ahí los esperaba un bus que los iba a trasportar a las dos fincas a visitar. El objetivo de la actividad fue facilitar un encuentro de análisis y propuestas de los dueños de bosques y posibles soluciones.

La primera visita se realizó en una finca ubicada en Bahía Chal, ahí se brindaron las palabras de bienvenida a la actividad por parte de Luis Felipe Vega director ejecutivo de la Oficina Nacional Forestal y representante de PRODEM, Víctor Meza del INISEFOR de la Universidad Nacional de Costa Rica, Mario Coto director técnico del SINAC y Enrique Segnini Representante del grupo de campesinos de Osa.

En el sitio se realizó un recorrido en el bosque y se expusieron las opciones de manejo sostenible de la madera caída y su tramitología, además se expuso el caso de los trámites realizados en la finca y se atendieron interrogantes de los participantes, por último, se expuso una alternativa de protocolo para manejo de madera caída y la importancia de un sello de certificación de la madera. Posteriormente se realizó el traslado a la segunda finca ubicada en la comunidad de Palo Seco, durante el recorrido se expusieron las barreras técnicas, legales y administrativas al manejo forestal sostenible, desde la perspectiva de las personas propietarias, se expuso el proyecto agroforestal y las alternativas para realizar una extracción legal de los productos del bosque como la palma suita (Asterogyne martiana)

La actividad continuó con el taller de desarrollo forestal en el salón comunal de La Palma y que tuvó  como objetivo divulgar entre organizaciones focalizadas, organizaciones de la sociedad civil y productores forestales la estrategia REDD+ y la importancia de los bosques y plantaciones forestales ante el cambio climático, abarcó las generalidades del Subproyecto, explicación conceptual sobre el Cambio Climático, REDD+ y la estrategia REDD+ Costa Rica, actualización y realidad forestal en la Península de Osa, factores limitantes que restan la participación de las y los campesinos en la estrategia REDD+ y se propició un foro de discusión entre actores para la identificación de las alternativas de solución a las problemáticas planteadas.

El cierre del evento se dio con la participación del SINAC sobre la viabilidad ambiental para el aprovechamiento de madera caída: situación actual y propuestas de ajuste, la participación de ACICAFOC y la conformación de una red comunitaria y condiciones para apoyar la silvicultura comunitaria en la Península de Osa; esto gracias al apoyo de la Oficina Nacional Forestal (ONF) y el Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional de Costa Rica en conjunto con la colaboración con grupo de campesinos de la Península de Osa.

Este Subproyecto es ejecutado a través del “Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD+ y Bosques por Pueblos Indígenas, Sociedad Civil y Comunidades Locales en América Latina” que ejecuta ACICAFOC, con el Financiamiento de Forest Carbon Partneship Facility (FCPF) del Banco Mundial.

Organización Comunitaria Ejecutora: PRODEM