El pasado 21 y 22 julio, se llevó a cabo en Costa Rica, el Primer Intercambio Regional/Internacional: Buenas prácticas e iniciativas avanzadas del proceso REDD+, mediante el Proyecto de Fortalecimiento de Capacidades sobre REDD+ para Población Indígena, Sociedad Civil y Comunidades Locales en Latinoamérica y El Caribe (LAC).
Al evento asistieron representantes de organizaciones de Argentina, Paraguay, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Panamá y Costa Rica, Además se contó con la participación virtual de Colombia. Quienes socializaron e identificaron las experiencias en materia de REDD+ que los grupos de base comunitaria de LAC, han desarrollado, incluyendo el posicionamiento que estos han tenido en el ámbito de cada país y la identificación de nuevas iniciativas e inversiones en materia de REDD+ que podrían ser financiadas en el futuro.
El bloque inaugural contó con la participación del Sr. Alberto Chinchilla, director ejecutivo de ACICAFOC; Sr. Francisco Xante, presidente Junta Directiva de ACICAFOC; y el Sr. Rafael Gutiérrez, viceministro de Ambiente de Costa Rica; Quien señaló que el Estado está muy interesado en avanzar en el tema de reducción de carbono y pago por servicios ambientales. Por lo que aprender sobre nuevas y buenas prácticas es relevante a nivel nacional y regional.
En el bloque técnico se realizó una exposición magistral sobre el Proyecto REDD+ ACICAFOC-FCPF-BM por el Sr. Arturo Ureña S.-Coordinador Técnico del Secretariado REDD+. El Sr. Ureña, destacó la participación de los países del Centro y Sur América que han sido fundamentales en el desarrollo de REDD.
Se conto con la facilitación de la Sra. María Elena Herrera de FONAFIFO, quien se refirió a las acciones que realiza Costa Rica, en cuanto al pago de Servicios Ambientales en una amplitud tanto de los factores de éxito como de las oportunidades de mejora que el programa ha tenido a través de todos estos años.


Se realizó una Mesa Redonda para destacar “Buenas prácticas” con la participación de:
Andrea Pandilla-Representante asistente de FAO.CR; quien destacó que se pueden generar muchas lecciones aprendidas, avanzar para generar servicios ecosistémicos, desde la conservación, la agricultura familiar y la cosmovisión de los pueblos, recalcando la importancia de la participación femenina en estos temas y procesos.
Gabriela Carmona-Coordinadora NAMA Café del MAG; Comento cómo el Programa Nacional de Café-MAG, Contribuye a la transformación de la economía y mediante buenas prácticas de producción se contribuye con el medio ambiente.
Luis Diego Obando-director ejecutivo CORFOGA; mencionó que la ganadería es una actividad económica rentable que se puede equilibrar de forma amigable con el medio ambiente y destacó la importancia de las fincas “escuelas de campo” y de todas las buenas prácticas de manejo sostenible del suelo en estos ecosistemas productivos ganaderos.
Además, se expusieron “Buenas prácticas” de Subproyectos de la etapa 2 de REDD+, por parte de:
Fundación Huellas para un futuro- Argentina, con el subproyecto “Acercando REDD+ a niños, jóvenes y mujeres que participan del proyecto Kaa´guy Porá”
CECTEC- Paraguay, con la exposición “Capacitación, intercambio de experiencias y sensibilización sobre la estrategia REDD+ en los departamentos de Caazapá e Itapúa”
APROGLOBO- República Dominicana, expuso sobre la Difusión y Empoderamiento de la Estrategia REDD+ en las Comunidades Y Organizaciones Base de la República Dominicana.
Tejedoras De Vida, desde Colombia, mediante una plataforma virtual, tuvieron la oportunidad de exponer todo el trabajo que han hecho en el Putumayo Amazónico.
El último bloque de trabajo fue dirigido al trabajo en grupos, para la identificación de Redes y para conocer métodos para la inclusión a la sociedad civil en los procesos de REDD+