Jóvenes apicultores de San Juan y San Pedro la Laguna Sololá reciben colmenas para la implementación de módulos apícolas

Mediante el subproyecto Del campo a la mesa, se realizó la entrega de 20 colmenas de abejas, para la implementación de dos módulos apícolas, que estarán a cargo de 7 jóvenes productores en las comunidades de San Juan y San Pedro la Laguna, municipios que se encuentran a las orillas de la cuenca del Lago de Atitlán Guatemala.

La ubicación geográfica de los dos municipios permite generar condiciones adecuadas para la actividad apícola, por lo que las colmenas se han ubicado en las faldas del volcán San Pedro y a los alrededores.

Jóvenes apicultores
Jóvenes apicultores

Dentro del grupo de jóvenes apicultores, algunos cuentan con experiencia en la actividad apícola, pero la mayoría se suman como nuevos apicultores, considerando que es el fin primordial del proyecto, la búsqueda de nuevos jóvenes con interés en la apicultura para promover la conservación de la biodiversidad.

Durante el proceso se desarrollaron capacitaciones en manejo de apiarios, ciclo de vida de las abejas y función en el ecosistema, control de enfermedades, floración y alimentación de las abejas, asimismo, se realizó una visita a una cooperativa de la localidad, para conocer el alcance que pueden tener las actividades apícolas y su rentabilidad.

Teniendo en cuenta el frágil estado actual del lago de Atitlán y sus alrededores, los jóvenes apicultores no solo buscan impulsar la economía local, sino que también están comprometidos a tomar medidas para salvar la biodiversidad en la cuenca del lago de Atitlán y sus alrededores.

El proyecto busca instalar dos módulos apícolas, más de 20 colmenas en el municipio de Cantel. De esta forma, serán 4 módulos, conformados por 40 colmenas, distribuidas en los departamentos de Quetzaltenango y Sololá.

Experiencia de beneficiarios:

Cynthia Mileydi Cholotío Hernández, Joven Maya Tz’utujil, de 17 años, nos comenta su experiencia: Antes de que nos entregaran las colmenas, nos capacitaron sobre la anatomía de las abejas, los tipos de abejas, el momento de la recolección de miel, como alimentar a las abejas en invierno, etc. ¡También tuvimos la experiencia de ir a una colonia de abejas donde un apicultor nos enseñó sobre el cuidado de las abejas, ya después recibimos a nuestras abejitas! Nos recomendaron que las mantuviéramos en un terreno alejado de casas o personas y así lo hicimos, se nos proporcionaron las cajas y nos recomendaron revisarlas cada 7 u 8 días y es como lo venimos haciendo, en lo personal mis abejas son muy tranquilas. Está es una de las experiencias más memorables que he tenido y en un futuro espero tener muchas más abejas y poder comercializar la miel y todos los demás productos que las abejas producen.

Este Subproyecto es ejecutado por la Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral (IDEI) en Consorcio con el Organismo Indígena para la Planificación del Desarrollo Naleb’, en el marco del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, e implementado por ACICAFOC.