Familias Indígenas de Tacuba consolidan esfuerzos, conocimientos y acciones para fortalecer la producción orgánica

El Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina, ha permitido que los territorios indígenas de Tacuba, Ahuachapán, El Salvador, consoliden esfuerzos, conocimientos y acciones para fortalecer la cultura de la producción orgánica, práctica que se había venido realizando con muy pocos recursos, antes de la implementación del subproyecto “Rescate de la dieta ancestral de los Pueblos Originarios de Tacuba”.

Hoy en día estos territorios cuentan con un plan de producción y con recursos para garantizar una buena cosecha, la cual no solo se queda en las comunidades en donde se produce, sino también se comercializa como parte de la estrategia de autosostenibilidad que se promueve.

Es evidente que, además de contar con materiales, herramientas y equipos, la organización es fundamental para garantizar la sostenibilidad de todos los procesos productivos y de desarrollo comunitario.

Con las inversiones realizadas mediante el subproyecto, se han abordado ambos componentes, se ha fortalecido la organización y se han brindado herramientas para mejorar la calidad en la producción de hortalizas orgánicas.

A la fecha se están cosechando hortalizas en 6 comunidades, entre estas: Mameyal, Palmeras, Retiro Las Posas, El Palmo, Chupamiel y Orantes, así como parcelas listas para continuar con el nuevo ciclo productivo.

Cabe mencionar que además de la producción de hortalizas, los consejos indígenas también han dado mantenimiento y asistencia a 36 hectáreas de árboles frutales y forestales, los cuales presentan un buen desarrollo y esperan la llegada del invierno 2022, para que las plantas se desarrollen mejor.

Dentro de las últimas inversiones realizadas en el marco del subproyecto, está la construcción y mejora de 5 galeras, que están destinadas a servir como centros de producción de insumos orgánicos, su construcción está concluida en un 100%, y cumplen con los requisitos básicos de este tipo de edificación; espacio con amplia ventilación, techo, piso cementado y protegidas del ingreso de animales.

Asimismo, para asegurar que la producción de granos esenciales sea bien manejada en la etapa de postcosecha, se continúa con el proceso de elaboración de silos metálicos, los cuales serán entregados a 17 consejos indígenas.

Con esta inversión se apuesta a preservar la calidad del grano y alargar los tiempos de comercialización, de tal forma permitirá contar con el tiempo para encontrar mejores oportunidades de mercado.

Este subproyecto es implementado mediante el Programa de Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana, a través del Banco KFW y ejecutado por ACICAFOC.

Organización comunitaria ejecutora: Asociación De Desarrollo Comunal El Mameyal Indígena (ADESCOMI).