A través de energía fotovoltaica se abastecerá de agua a la comunidad El Santuario

La comunidad El Santuario, en Choluteca, Honduras, ubicada en el Corredor Seco Centroamericano, se ve afectada por la pérdida de cultivos año tras año, debido a las condiciones climáticas de la región.

La situación se ve agravada por la falta de un sistema de abastecimiento de agua en los hogares; las mujeres amas de casa y los niños (as) acarrean el agua desde la naciente hasta sus hogares, lo que les limita el desarrollo de las actividades en el hogar, socioculturales, productivas y escolares, al no tener acceso inmediato de este vital líquido.

La comunidad se abastece de agua, desde una microcuenca cercana. El agua llega hasta un tanque donde recurren los habitantes a recogerla en baldes o botellas cada día desde las 5 de la mañana.

Acarreo de agua, desde la naciente hasta el hogar
Acarreo de agua, desde la naciente hasta el hogar

En la época de verano se ven obligados a racionar el agua a dos baldes por familia solo para consumo y a veces cuando no hay agua en el tanque, tienen que recoger el agua en una quebrada que se ubica a 5 kilómetros del pueblo, algunos caminan otros van en bestia (caballo).

A través del subproyecto Seguridad alimentaria, mediante la adopción de nuevas tecnologías y la diversificación productiva, se trabaja en la construcción de un acueducto que abastecerá de agua a toda la comunidad.

Mediante un sistema de bombeo de agua con energía fotovoltaica, 86 familias que habitan El Santuario, tendrán acceso al agua, en sus viviendas   todo el año.

Actualmente la Empresa de Servicios Múltiples Fe y Esperanza (ESMUFES), ha iniciado un levantamiento topográfico para el diseño y construcción del sistema de suministro de agua.

Los hogares beneficiados con el subproyecto, tendrán la oportunidad de producir diversos productos hortícolas y frutales todo el año, para consumo familiar y también para comercialización, logrando así fortalecer la seguridad alimentaria de la comunidad.

Este Subproyecto es ejecutado en el marco del Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC), financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW, e implementado bajo la coordinación de la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC).