Jocoaitique, Morazán, El Salvador
En el segundo día del Diplomado sobre Agroecología y Agricultura Orgánica con Enfoque Empresarial: “Agrobiodiversidad y Alimentos de Calidad para las familias campesinas e indígenas de Centroamérica”, se realizó la visita de campo a diferentes fincas donde se pudo observar diversas infraestructuras productivas y métodos implementados por diferentes productores para el desarrollo de cultivos en zonas de ladera, también se efectuaron diferentes actividades prácticas, bajo la metodología de aprender haciendo, práctica, teoría, práctica, para fortalecer lo aprendido.
Entre las actividades más relevantes del día están las siguientes:
Elaboración de abonos sólidos tipo bocashi, donde se inició con la explicación de los ingredientes con los que elabora el bocashi, posteriormente de conocer los ingredientes con la participación de los participantes se procedió a hacer la mezcla, una vez finalizada la práctica del bocashi, se procedió a conocer de los ingredientes para la elaboración de un abono orgánico en estado líquido conocido como Supermagro, el cual es utilizado en las diferentes fincas de cada uno de los productores.
También se presentó la oportunidad de visitar un modelo de producción de hortalizas en ambientes protegidos (invernaderos) donde se conoció la experiencia de los productores dedicados a dicho rubro, quienes compartieron diferentes recetas utilizadas en sus parcelas productivas a base de plantas y raíces de la zona fortaleciendo así el modelo de producción orgánica.
Se observaron terrazas agrícolas, elaboradas como una alternativa para siembra y producción de diferentes cultivos y se reflexionó sobre la importancia que tienen estas prácticas en los modelos de producción en ladera y como alternativa, para prevenir la erosión y la escorrentía del suelo.
Para finalizar el día de campo y aprendizaje se visitó una finca agro diversificada donde sus cultivos principales son el café, cacao, banano y árboles frutales de diferentes variedades.
En esta finca se trataron diversos temas entre los más destacados el manejo agronomico del café y el cacao y control de sombra.
Se identificaron algunas plagas que afectan al cultivo de café y plátano principalmente. Por parte del facilitador se desarrolló una práctica sobre el manejo del cultivo de cacao en cuanto la injertación, diferentes podas y manejo de chupones.
Este Diplomado es patrocinado por el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW y Ejecutado por ACICAFOC.
Con la colaboración de la Fundación Segundo Montes