Programa: Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC)
Financiado Por: El Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW
Sub-Proyecto: Comunidad Indígena Náhuat en el rescate de su dieta ancestral, lengua y autonomía alimentaria.
Área de intervención: Municipio de Santo Domingo de Gúzman , Sonsonate, El Salvador
Periodo de Ejecución: 2020-2022
Organización Comunitaria Ejecutora: Asociación para el Fortalecimiento de los Consejos Comunitarios Indígenas El OJUSHTE.
N. de cantones beneficiados:
N. de Familias Beneficiadas Directamente :
N. de Familias Beneficiadas indirectamente:
Objetivo
Generar condiciones para la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento de la autonomía alimentaria de las comunidades indígenas Náhuat, con el acceso a los recursos productivos biodiversos, y el rescate de la lengua y la dieta ancestral, de tal forma que se reduzca el riesgo a la desnutrición de las familias.
¿En qué consiste el sub-proyecto?
Este Subproyecto está dirigido a fortalecer la autonomía alimentaria, el rescate de la lengua Náhuat y la dieta ancestral de las familias Náhuat.
Con las inversiones a realizar se logrará fortalecer la principal fuente de ingresos de las familias; la fabricación de artesanías de barro rojo y barro negro, con la construcción de hornos artesanales de leña, que serán utilizados para la quema de artesanías y utensilios de cocina a base de barro (comales, ollas, quemadores, entre otros).
Además, se instalarán centros de acopio de materia prima (barro) para optimizar el proceso productivo durante todo el año.
Esta inversión va dirigida específicamente para fortalecer una actividad económica liderada y ejecutada por mujeres indígenas que de generación en generación han transmitido los conocimientos de madres a hijas.
También se tomarán medidas de adaptación al cambio climático y a la vez se trabajará promoviendo la autonomía alimentaria, mediante la reforestación, con sistemas agroforestales y frutales con especies nativas y de alto contenido nutricional, dentro de las especies a producir se tienen: tamarindo, aguacate, mango, limón, naranja, plátano, jocote, anona, entre otros, para reforzar la seguridad alimentaria de las familias.
Se establecerán granjas con aves mejoradas, estas con el propósito de producir huevos para el autoconsumo y venta de excedentes a nivel comunitario.
En cuanto a la producción de hortalizas, se realizarán a nivel familiar, huertos caseros, dando prioridad a la producción de alimentos nutritivos y que a corto plazo den su producción, tales como arveja, cilantro, ocra, rábano, tomate, chile dulce, mora para sopa, chipilines, yuca, entre otros.
Para el buen desarrollo de las actividades productivas, se impartirán procesos de formación en elaboración de insumos orgánicos, y manejo de cultivos.
En la implementación de este subproyecto se abordará otra de las grandes preocupaciones de la comunidad indígena, y es el rescate de la cultura Náhuat, que se vio amenazada en los años 1932 y 1980 con las masacres y muertes de indígenas y que hoy en día vuelve a verse amenazada por el COVID-19, pandemia que está cobrando vidas de Náhuat, hablantes que se llevan la memoria histórica de Santo Domingo de Guzmán.
Se desarrollarán jornadas educativas sobre la lengua náhuatl, para lo cual, se realizará la construcción de la Casa del Náhuatl, la cual se equipará para desarrollar los procesos de formación.
Asimismo, este espacio será utilizado para el desarrollo de reuniones de la Asociación Memoria Histórica de Santo Domingo de Guzmán, que permitirá su fortalecimiento organizativo, además de desarrollarse los procesos de formación con jóvenes, adolescentes y niños/as sobre alfarería en barro.