Ecoturismo étnico Naso. Mujeres Unidas de Bonyic (OMUB)

Programa:  Manejo Integrado de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica (PMRN)

Financiado Por:  El Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW

Sub-Proyecto: Ecoturismo étnico NASO en la comunidad de Bonyic

Área de intervención: Bocas del Toro, Panamá.

Periodo de Ejecución: 2017-2018

Organización  Comunitaria Ejecutora: Organización de Mujeres Unidas de Bonyic (OMUB)

Objetivo

Fortalecer el uso cultural del territorio y el buen vivir de la comunidad Naso mediante alternativas de eco-etno turismo tradicionales y ancestrales.

¿En qué consiste el sub-proyecto?

El sub proyecto pretende beneficiar directamente a las familias socias de OMUB, cuyas principales actividades generadoras de ingresos actualmente son las realizadas a través de la organización, tales como producción de cacao orgánico y turismo rural comunitario, además de otros proyectos de agricultura y Agroforestería.

La práctica del turismo sostenible gestionado localmente ha surgido con fuerza como una opción económica para la conservación de los recursos naturales y culturales. Así también como el mejoramiento de condiciones de vida de los pobladores de estas comunidades.

Es importante señalar, que el ecoturismo comunitario se ha concebido para esta comunidad, como un complemento de otras actividades económicas tradicionales, es decir, como un dinamizador de la economía local mediante la promoción de servicios complementarios y el consumo de productos locales. Además, el trabajo con plantas medicinales bajo un enfoque etnobotánica, ha permitido valorar los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, así como los aportes de los conocimientos médicos tradicionales de las mujeres indígenas al bienestar y salud de sus familias y comunidades. De esta manera, la producción y procesamiento de plantas medicinales es una oportunidad de trabajo y una fuente de ingresos.

El sub proyecto consiste en:

  • Mejoramiento de infraestructura actual, mediante la construcción de una oficina, un salón-comedor equipado, servicios sanitarios y la instalación de un nuevo panel solar.
  • Conservación y aprovechamiento de la Agrobiodiversidad, mediante la implementación de un jardín etno-botánico integrado de plantas comestibles y medicinales tradicionales.
  • Aumento y fortalecimiento de las capacidades humanas de la organización, a través de talleres estratégicos.

La implementación de este sub-proyecto generará un impacto positivo tanto para las familias de los miembros de OMUB como para el resto de la comunidad, ya que los ingresos generados se destinarán tanto a colaboradores directos de las actividades como a mejoras en educación y salud de toda la comunidad.

Subproyecto Implementado Mediante el "Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica (PMRN)" Ejecutado por ACICAFOC y Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW