Fortalecimiento técnico y político de las mujeres “Tejedoras de Vida” del Putumayo, Colombia

Sub-Proyecto: Fortalecimiento técnico y político de las mujeres lideresas de la Alianza “Tejedoras de Vida” del Putumayo, Colombia, en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional REDD+  y otros programas de protección de los bosques.

Área de intervención:  Mocoa – Putumayo, Colombia 

Periodo de Ejecución:  2020

Organización  Comunitaria Ejecutora:  Asociación Alianza Departamental de Mujeres “Tejedoras de Vida”

Objetivo

Capacitar a  lideresas comunitarias pertenecientes a la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida y sensibilizar a otras  personas en conocimientos básicos del mecanismo REDD+, cambio climático y el rol de los bosques, así como el estado actual, pasos a seguir y espacios de incidencia para las comunidades de la ENREDD+ (EICDGB) y programas como Visión Amazonía y REM, con el fin de que ellas irradien esta información en su territorio y logren una participación activa y efectiva dentro de la planeación y puesta en marcha de la ENREDD+

¿En qué consiste el sub-proyecto?

Con el proyecto Tejedoras de Vida” del Putumayo, Colombia, en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional REDD+ y otros programas de protección de los bosques, la Alianza pretende suplir una demanda muy sentida que las mujeres vienen expresando hace más de cinco años, la urgente necesidad de iniciar procesos de capacitación, concientización y protección a los bosques
A través de este subproyecto se formará un grupo de mujeres en las zonas de mayor riesgo de degradación ambiental y deforestación; para ello se requiere fortalecer las capacidades de estas promotoras de género en temas técnicos y políticas relacionadas con la conservación de bosques, reducción de deforestación y los mecanismos REDD+ y la ENREDD+ con el fin de generar e impulsar y visibilizar los procesos locales de defensa del medio ambiente y los bosques de la región. Se plantea un proceso formativo con la producción de material didáctico con el cual las promotoras puedan replicar estos conocimientos en sus localidades y comunidades