San Francisco de Opalaca, Honduras.
Hombres, mujeres y jóvenes de las comunidades de Joconal, Montañita Naranjito, Santa Cruz y La Vega, en el municipio de San Francisco de Opalaca, Honduras, participaron este sábado – 5 de julio en el “Taller para el levantamiento de información para la construcción de Planes Comunitarios de Desarrollo”. Este evento marca el inicio de un proceso que culminará con la aprobación de un documento rector, el cual guiará las estrategias de desarrollo en estas localidades durante los próximos 10 años.
Metodología participativa y trabajo en equipo
Bajo la facilitación del consultor Ing. Lucas Argueta y el facilitador del programa Romel Velásquez, los asistentes compartieron sus perspectivas sobre la realidad de sus comunidades mediante la metodología “Aprender Haciendo”. La dinámica permitió recopilar insumos para la elaboración de las herramientas que conformarán el Plan de Desarrollo.
Los participantes se organizaron en grupos para trabajar en cuatro actividades principales:
- Mapa de actores: Identificación de los agentes clave en la comunidad.
- Mapa de vulnerabilidades: Diagnóstico de los principales riesgos y desafíos.
- Mapa de sueños: Visualización colectiva de aspiraciones y metas.
- Línea de tiempo: Planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo.
Estas herramientas reflejan la situación actual de las comunidades y sientan las bases para una visión compartida de desarrollo tras la intervención del programa.
Al cierre del taller, los asistentes destacaron la importancia de estos espacios inclusivos, donde cada voz contribuye al futuro común. El ambiente se caracterizó por el optimismo y el compromiso, evidenciando el deseo de transformar sus realidades mediante la colaboración y el diálogo.
Estas actividades refuerzan el sentido de pertenencia y demuestran que, con participación activa, es posible avanzar hacia un desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades.
Esta actividad se desarrolló en el marco de la implementación del Programa Comunidades Vivas, ejecutado por ACICAFOC, con el apoyo financiero de la Cooperación Alemana, a través del banco de desarrollo KfW.