Programa: Enlazando el Paisaje Centroamericano
Financiado Por: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, a través del KfW Banco de Desarrollo, implementado por la UICN.
Sub-Proyecto: Kri nö g̈abigwe aune nura ügädebigwe – Restauración y Renovación Agroforestal
Área de intervención: Almirante, Valle del Risco – Panamá
Periodo de Ejecución: 2024 – 2025
Organización Comunitaria Ejecutora: Asociación de Mujeres Artesanal y Agricultoras de Risco. (AMAAR)
N. de comunidades beneficiadas:
N. de Beneficiarios Directos :
N.de Mujeres beneficiadas:
N. de Hombres Beneficiados :
Objetivo:
Desarrollar acciones de restauración y diversificación de fincas productivas para la mejora de medios de vida y regeneración de ecosistemas degradados
¿En qué consiste el sub-proyecto?
El subproyecto “Kri nö g̈abigwe aune nura ügädebigwe – Restauración y Renovación Agroforestal” forma parte del programa “Enlazando Paisaje” y se compone de dos actividades principales.
Actividades de Restauración
La primera actividad se centra en la restauración de áreas específicas, la cual se llevará a cabo mediante el fortalecimiento de viveros individuales en fincas modelos. Esta estrategia se ha adoptado para reducir los costos y las pérdidas asociadas con el traslado de plantas. Los viveros producirán una variedad de semillas forestales, nativas, criollas y frutales, garantizando así la diversidad y sostenibilidad de las especies utilizadas en los esfuerzos de restauración.
Actividades de Producción
En el sector productivo, el subproyecto se enfoca en la rehabilitación de fincas productoras de cacao. Se implementarán planes de manejo con un énfasis en prácticas orgánicas, además de ofrecer capacitaciones sobre técnicas de injerto para mejorar la calidad y la productividad del cultivo de cacao.
Además, se introducirá el cultivo de “Pita”, una planta de gran importancia cultural utilizada en la producción de artesanías locales. Esta iniciativa no solo promoverá la sostenibilidad agrícola, sino que también fortalecerá las tradiciones culturales de la comunidad.
En conjunto, estas actividades buscan enlazar el paisaje y las prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo la restauración ecológica y la renovación agroforestal en la región.