Pueblo Jardín. Cooperativa senderos el alto (COSENDER R.L.)

Programa:  Manejo Integrado de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica (PMRN)

Financiado Por:  El Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW

Sub-Proyecto: San Cristóbal El Alto “Un pueblo Jardín”

Área de intervención: San Cristóbal El Alto, Sacatepéquez, Guatemala

Periodo de Ejecución: 2017-2018

Organización  Comunitaria Ejecutora: Cooperativa senderos el alto (COSENDER R.L.)

Objetivo

Potencializar la riqueza paisajística de la localidad con el fortalecimiento del turismo ecológico y étnico comunitario que ofrece la comunidad de San Cristóbal el Alto por medio del bosque nativo fomentando la conservación de la biodiversidad de flora y fauna y los recursos del bosque.

¿En qué consiste el sub-proyecto?

Este Proyecto está orientado al cuidado, protección y estimación de los recursos naturales que provee el bosque natural y que sustentan a la comunidad, así como su entorno natural y social, esto quiere lograrse por medio de la adaptación de valor estético y paisajístico generando concientización por el turismo comunitario, a través de la implementación de jardines de plantas nativas dentro de la comunidad.

La ejecución del proyecto “San Cristóbal el Alto; un pueblo jardín” está orientado al cuidado, protección y estimación de los nacimientos que sustentan a la comunidad, así como su entorno natural y social, por medio de la adaptación de valor estético y paisajístico que adaptado a los recursos propios del bosque generen el sentido de armonía con el ambiente, la sociedad y la cultura de la comunidad generando concientización por el turismo comunitario, a través de la belleza escénica que proveen los jardines de plantas nativas dentro de la comunidad.

Además se quiere establecer tres áreas de miradores donde puedan contemplarse paisajes contiguos como lo son las vistas a los diferentes volcanes y también a la ciudad colonial (Antigua Guatemala) para ser contemplados por los visitantes. Cabe resaltar que con este tipo de iniciativas es posible generar conciencia ante los comunitarios y turistas sobre la importancia de mantener la identidad de los pueblos indígenas con la conservación de especies de flora nativa, ya que representa una forma de mantener el equilibrio en los ecosistemas no solo de flora sino también de fauna.

Este proyecto es una alternativa para crear una cultura de conservación y protección no solo en las personas de la comunidad sino también como un modelo de turismo comunitario con actitudes, valores y conocimientos sobre los diferentes problemas que presenta el medio ambiente debido a la desaparición de especies nativas.

Subproyecto Implementado Mediante el "Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales con Pueblos Indígenas en Centroamérica (PMRN)" Ejecutado por ACICAFOC y Financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW